Gioconda Belli

Gioconda Belli recibe el Premio Internacional Carlos Fuentes 2025

Nacida en Managua en 1948, Gioconda Belli es una figura clave de la literatura latinoamericana, conocida por su poesía combativa y sus novelas que entrelazan lo íntimo con lo político. Su obra inicial, Sobre la grama (1972), le valió el Premio Mariano Fiallos Gil.
viernes, 17 de octubre de 2025 · 18:43

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-La poeta y novelista nicaragüense Gioconda Belli fue galardonada con el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria 2025, otorgado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El jurado, integrado por Rodrigo Martínez Baracs, Ana Clavel, Natalia Toledo, Claudia Piñeiro y el ganador de 2024, Luis García Montero, reconoció a Belli “por su capacidad de renovación de la poesía hispanoamericana y por la fuerza de su diálogo entre la sociedad, la historia y la literatura a través de su narrativa”.

La autora de El país bajo mi piel recibirá una escultura de Vicente Rojo, un diploma y 125 mil dólares estadounidenses.Belli, de 76 años, se convierte en la décima persona en recibir este prestigioso galardón, instaurado en 2012 en memoria del escritor mexicano Carlos Fuentes, autor de La región más transparente.

El premio, que desde 2019 se entrega anualmente tras un acuerdo entre la Secretaría de Cultura, la UNAM y Silvia Lemus, viuda de Fuentes, celebra a escritores cuya obra en español haya enriquecido el patrimonio literario universal. Entre los galardonados previos están Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Diamela Eltit (2020) y Elena Poniatowska (2023).

Nacida en Managua en 1948, Gioconda Belli es una figura clave de la literatura latinoamericana, conocida por su poesía combativa y sus novelas que entrelazan lo íntimo con lo político. Su obra inicial, Sobre la grama (1972), le valió el Premio Mariano Fiallos Gil de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Su participación en el Frente Sandinista de Liberación Nacional durante los años 70 la llevó a exiliarse en México y Costa Rica, donde escribió Línea de fuego (1978), galardonado con el Premio Casa de las Américas.Tras el triunfo de la Revolución Sandinista en 1979, Belli ocupó cargos en el gobierno, pero su trayectoria literaria despegó con La mujer habitada (1988), una novela que alcanzó millones de lectores en Europa y América Latina, obteniendo el Premio de los Bibliotecarios, Editores y Libreros de Alemania (1989) y el Premio Anna Seghers.

Su testimonio El país bajo mi piel (2001) narra su experiencia en el sandinismo, mientras que novelas como El infinito en la palma de la mano (2008) y El país de las mujeres (2010) le valieron reconocimientos como el Premio Biblioteca Breve y el Premio La Otra Orilla.Belli, quien vive exiliada en España desde 2021 tras oponerse al régimen de Daniel Ortega, fue despojada de su nacionalidad nicaragüense en 2023, adoptando las ciudadanías española y chilena.

La obra de Belli ha sido traducida a más de 20 idiomas, incluye poesía como Fuego soy apartado y espada puesta lejos (2006) y cuentos infantiles como El taller de las mariposas (1992), premiado en Alemania. De acuerdo con editorial Seix Barral, su novela Waslala ha vendido un millón de ejemplares en Alemania y 400 mil en España, consolidándola como una de las autoras latinoamericanas más leídas.

Comentarios