Teatro

Teatro: Rocío Galicia, nueva directora del CITRU

Los colaboradores de la sección cultural de Proceso, cuya edición se volvió mensual, publican en estas páginas, semana a semana, sus columnas de crítica (Arte, Música, Teatro, Cine, Libros).
jueves, 18 de abril de 2024 · 08:43

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-Una buena noticia es el anuncio de la nueva directora del Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli (CITRU) del INBAL, Rocío Galicia, académica e investigadora de larga trayectoria que traerá nueva sangre a los proyectos de investigación y difusión del teatro mexicano que realiza esta institución.

Sus actividades son diversas y acompaña a la investigación, la coordinación de seminarios y congresos, la docencia y el impulso a antologías de libros de teatro.

Rocío Galicia tiene una maestría en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana y es candidata al doctorado ahí mismo. En el CITRU coordina la línea de investigación “Cuerpos, fronteras y violencias”, y ha hecho importantes investigaciones y publicaciones sobre el teatro fronterizo, en partículas del noreste. Sus aportaciones han contribuido a poner en primer plano el teatro de Víctor Hugo Rascón Banda, Enrique Mijares y Medardo Treviño, entre otros.

En sus libros “Dramaturgia en contexto I y II” dialoga con 32 dramaturgos del noreste de México, y para otros libros funge como antologadora o prologuista; tal es el caso del estupendo ensayo que realiza en el libro “Hotel Juárez: dramaturgia de feminicidios”. Porque Rocío Galicia se documenta exhaustivamente y va más allá del fenómeno escénico para vincularlo con nuestra realidad social. Se nutre de bibliografía especializada (en este ensayo cuenta con una bibliografía de más de 25 entradas) tanto en el aspecto teatral como antropológico. En este ensayo va a fondo en el tema de la violencia hacia las mujeres, los asesinatos y las desapariciones forzadas, para proceder a analizar distintas obras de teatro que abordan la problemática.

 Junto con Gabriel Yépez realizó el libro “Casi muerte, casi vida. Manifestaciones teatrales en la frontera norte de México”, que consiste en la compilación de textos, resultado de tres mesas redondas moderadas por ella en el 2010, durante la III Feria del Libro Teatral (que ya no existe). Entre otros tantos títulos sobre teatro fronterizo, también dio fe del proceso de montaje de la obra “Una comedia a la antigua”, dirigida por Evgueni Lazáriev en 1997, en que se publicó en el 2003 en coautoría con Emma Dib.

Ha escrito un ciento de ensayos leídos en congresos y seminarios nacionales e internacionales como el Festival Iberoamericano de Cádiz, España, y en las universidades de Santa Catrina de Brasil y de Minnesota, Estados Unidos. Su actividad también se enfoca a la coordinación de actividades académicas. Por ejemplo, desde el 2021 coordina anualmente el Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral.

Ya desde su ingreso al CITRU, en 1990, ha tenido la habilidad de trabajar en la investigación, la coordinación y la difusión. En los noventa, cuando esta columnista se desempeñaba en la jefatura de Difusión, organizamos ciclos de mesas redondas, conferencias, exposiciones, publicaciones y videos. En 1995, el ciclo “¿Qué hay detrás del Teatro?”, sobre la labor de los técnicos en conversación con los creadores, que la llevó diez años más tarde a realizar el documental “De oficio alquimistas: los técnicos del teatro”, un significativo testimonio que, junto con Eugenio Cobo en la edición, visibiliza a todo un sector poco abordado en la investigación teatral.

Rocío Galicia es una mujer incansable en su trabajo y compromiso con el teatro. Como directora del CITRU, crece su misión que la llevará --con una actitud renovada y profesional como la que tiene--, a marcar nuevos derroteros en esta institución tan importante en la investigación teatral de nuestro país.

Comentarios