Rodolfo Stavenhagen

En su quinto aniversario luctuoso, alistan homenaje al antropólogo Rodolfo Stavenhagen

Formó parte de “una generación de intelectuales que desarrollaron las ciencias sociales y las instituciones de investigación y enseñanza públicas en la región de América Latina en la segunda mitad del siglo veinte, en particular la Sociología y la Antropología".
domingo, 7 de noviembre de 2021 · 19:34

CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).– El Colegio de México  (Colmex) conmemorará este lunes 8 de noviembre, el quinto aniversario luctuoso del antropólogo Rodolfo Stavenhagen, quien fue investigador y fundador del Centro de Estudios Sociológicos de esta casa de estudios y hasta sus últimos años se enfocó en los problemas de la pobreza, la desigualdad social y económica y sus impactos en las sociedades, particularmente las indígenas.

El homenaje será virtual e iniciará a las 11:30 horas con la develación de una placa con la cual la sala de videoconferencias será renombrada como Sala Rodolfo Stavenhagen. A las 12:00 horas se realizará el conversatorio “Cátedra Rodolfo Stavenhagen”, en la explanada principal del Colmex, ubicado en el Pedregal, y a las 12:30, en el mismo sitio, la mesa “El pensamiento de Rodolfo Stavenhagen y su legado al reconocimiento de los derechos indígenas”.

Una breve semblanza del doctor en sociología, nacido en Frankfurt, Alemania, el 29 de agosto de 1932 y fallecido el 5 de noviembre de 2016 en Cuernavaca, Morelos, escrita por Arturo Alvarado en la página web del Colmex lo describe como parte de “una generación de intelectuales que desarrollaron las ciencias sociales y las instituciones de investigación y enseñanza públicas en la región de América Latina en la segunda mitad del siglo veinte, en particular la Sociología y la Antropología, durante el momento más expansivo de la educación pública”.

No menciona nombres, pero no es difícil encontrar en internet imágenes de un grupo, departiendo en una comida, en el cual además de Stavenhagen están sus colegas Margarita Nolasco, Arturo Warman, Gonzalo Aguirre Beltrán, Ángel Palerm, Salomón Nahmad, Alfonso Villarojas y Guillermo Bonfil Batalla.

En el número 35 de la revista digital “En el Volcán Insurgente”, del 1 de febrero de 2015, el antropólogo Gilberto López y Rivas, se refiere al llamado “Grupo de los siete magníficos”, integrado por varios de los antes mencionados, más Mercedes Olivera y Enrique Valencia, que pugnaban por una antropología opuesta a la antropología como “ciencia del buen gobierno” o el indigenismo integracionista que proponían profesores como Manuel Gamio:

“Metodológicamente, la crítica cuestionaba el estudio de la comunidad como un todo descontextualizado, con una visión monográfica, estática,  que constituía una tendencia a ser superada por la perspectiva marxista. También se ponía en duda la supuesta ‘neutralidad’ de la ciencia, y se le contraponía con el compromiso social de los antropólogos.

“La relación etnia/clase, explorada por Rodolfo Stavenhagen y el concepto de colonialismo interno, de Pablo González Casanova, abrían perspectivas en estos años, junto al estudio crítico de la cuestión nacional, dentro del propio campo marxista”.

Y remarca:

“Para esta generación, la antropología social, en particular, era en buena parte, la ciencia de la otredad y la diferencia; dedicada al análisis de la diversidad social, étnica, de género, grupos de edad; al examen de las relaciones conflictivas o armoniosas entre los heterogéneos componentes que conforman las sociedades humanas, las cuales, no obstante esa pluralidad y diversidad, constituyen una sola especie que evoluciona a partir de su determinación o particularidad social y la producción de cultura, mismas que superan su condición estrictamente biológica”.

La generación de Stavenhagen fue desvaneciéndose en diferentes circunstancias. Él permaneció hasta sus últimos años como investigador del Colmex en un pequeñito cubículo, rodeado de libros e informes sobre la pobreza, que junto con la desigualdad social, las sociedades indígenas y rurales, los derechos humanos, la discriminación, fueron sus constantes temas.

Obtuvo el doctorado en sociología en la Universidad de París, Francia, con la tesis “Ensayo comparativo sobre las clases sociales rurales y la estratificación social en algunos países subdesarrollados”.

Llegó a México en 1940, con su familia que huía del nazismo. Siempre fue fiel a su vocación sociológica pues “desde muy joven supo que el sistema político mexicano estaba hecho para sostener la exploración”, como se consignó en esta agencia tras su muerte, y así lo hizo también al cuestionar el neoliberalismo, porque el espejismo del “crecimiento económico” decía, no funciona ni siquiera en los países que sí han logrado crecer porque sus beneficios no se extienden a la mayoría de la población, se reparten entre unos cuantos consorcios internacionales.

En 2001, el sociólogo fue nombrado Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la ONU, entonces visitó diversas comunidades del mundo. Y no por conocerlas ya, dejó fuera las mexicanas: las recorrió con igual indignación que cuando vio por primera vez su pobreza y marginación,

El homenaje se transmitirá en el canal oficial del Colmex en YouTube: bit.ly/HomenajeRodolfoStavenhagen, así como en su canal de Facebook.

Comentarios