Ópera

Primer Festival de Ópera de la Ciudad de México: estrenos y homenaje a Rosario Castellanos

La programación tiene como objetivo mostrar el repertorio que da identidad a México en la ópera, combinando producción escénica con formación académica y acceso comunitario, así como la experimentación al buscar alejarla de una percepción elitista.
jueves, 7 de agosto de 2025 · 04:59

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con el objetivo de mostrar el repertorio actual que da identidad a México en la ópera, la experimentación y un diálogo entre generaciones, del 7 al 30 de agosto se realiza la primera edición del “Festival de Ópera de la Ciudad de México”, impulsado por la Offenbach Opereta Studio y la Sociedad Artística Sinaloense, entre otras asociaciones civiles.

La programación que incluye cuatro montajes se realizará en el Centro Cultural del Bosque del INBAL, el Centro Cultural Ollin Yoliztli y el Centro Cultural Acatlán.

Entre las obras que destacan está el estreno de “Tríptico Mexicano”, conformado por tres micro-óperas, una de ellas dedicada a la escritora Rosario Castellanos (1925-1974) en el marco del centenario de su natalicio.

El festival fue fundado por Oswaldo Martin del Campo y Martha Llamas, que desde hace seis años encabezan Offenbach Operetta Studio A.C., proyecto que encontró respaldo para el encuentro a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura federal, en colaboración con Arte Lírica y Voces Latinas A.C. y la Sociedad Artística Sinaloense.

A decir de Del Campo y Llamas, la programación tiene como objetivo mostrar el repertorio que da identidad a México en la ópera –combinando producción escénica con formación académica y acceso comunitario–, la experimentación al buscar alejarla de una “percepción elitista”, y un diálogo entre generaciones ya que en este año participarán cantantes en formación y grandes figuras como Enrique Patrón de Rueda.

En relación con los criterios para seleccionar las propuestas y participantes, los artistas explicaron que la curaduría se diseñó con un equilibro entre “excelencia artística y oportunidades formativas”:

“Se seleccionaron obras con elencos amplios con cantantes profesionales, para involucrar a más intérpretes en escena, y se combinaron títulos canónicos con propuestas nuevas, ampliando el espectro para público y participantes. Se priorizaron producciones exitosas de nuestra compañía para optimizar recursos y centrar el foco en el desarrollo vocal. La inclusión de óperas en cine busca democratizar el acceso”.

Además de ahondar en lo que consideran un “resurgimiento operístico mexicano”, mismo que buscan mostrar con la programación del festival

La programación

Entre los estrenos se encuentran la ópera “La Perra Chola” en formato ‘ópera-cinema’ con música en vivo a cargo de la Orquesta Filarmónica Internacional, el Coro del Colegio Alemán y bailarines de la Escuela de Danza Contemporánea del Centro Cultural Ollin Yoliztli.

Esta versión en formato de cine mudo musicalizado en vivo muestra una comedia del siglo XIX sobre la cultura chola con toques de crítica social. Las funciones son del 7 al 10 de agosto en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque.

 Otra de las apuestas del festival es el estreno mundial del proyecto Tríptico Mexicano, integrado por tres óperas mexicanas contemporáneas con música de Rodrigo Macías y libreto de Oswaldo Martín del Campo: Nueve Estrellas. Un retrato de los últimos minutos de vida de Rosario Castellanos; Marinero es un momento íntimo de Gonzalo Guerrero antes de su enfrentamiento con los españoles; y Café Habana muestra a un joven Fidel Castro que espera a Ernesto "Che" Guevara mientras planea la Revolución Cubana. Esta puesta tendrá una sola función el 24 de agosto a las 13 horas en el Teatro Javier Barros Sierra del Centro Cultural Acatlán. El costo de entrada es de 150 pesos.

Se presentará la ópera La Capa (drama cantado de Giacomo Puccini, Il Tabarro) también en formato ‘ópera-cinema’; pieza que retrata con crudeza la rutina sofocante de la clase trabajadora, la soledad del matrimonio y los impulsos que llevan al límite. Serán dos funciones el 16 y 17 de agosto también en el Teatro Julio Castillo del CCB.

Además de una función doble de Gianni Schicchi y Sor Angélica (óperas de Puccini) de los participantes del programa académico, esto el 30 de agosto en la Sala Hermilo Novelo del Centro Cultural Ollin Yoliztli.           

Más de

Comentarios