Congreso de Etnomusicología
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Con el objetivo principal de poner en discusión los alcances de la etnomusicología y crear un espacio de interacción entre sus estudiantes y el público en general, más la participación de expertos de otras latitudes, se llevó a cabo el Primer Congreso de Etnomusicología de la Facultad de Música de la UNAM.
Cerca de 80 ponencias fueron impartidas por académicos musicales de Argentina, Austria, Brasil, Chile, Estados Unidos, México y Perú. Otra de sus finalidades fue observar la relación de esta rama académica con algunas otras y enriquecer sus procesos de investigación; así lo comentó en entrevista Alfredo Nieves, miembro del comité organizador:
“El resultado nos permitirá obtener una posición crítica a nuestro quehacer académico; el intercambio de presentaciones y experiencias nutrirá la visión de los estudiantes en formación de diversas universidades nacionales y extranjeras, y de académicos e investigadores con trayectoria.”
El programa abordó temas tan variados como los narco-corridos en Sinaloa, los procesos creativos de los músicos Sikuri en Perú o la influencia italiana en el tango. Al respecto dijo Alfredo Nieves (cuya ponencia se tituló “Slam en la Arena Adolfo López Mateos, La Catedral del Metal):
“Existen infinidad de temas y fenómenos musicales que están a los ojos de todo mundo, pero no son tratados con enfoque académico. Queremos incluir temas que son resultado de la escucha cotidiana de las personas. Todavía hay círculos de investigación en el país que dan prioridad a músicas tradicionales o estrictamente a música de concierto.”
Para agregar:
“Nuestra visión es tratar de incluir todo lo que la gente piensa, escucha y vive de la música, desde la perspectiva de la investigación, ya sea reggaetón, ópera o death metal. Todo es válido y digno de abordarse.”
Con temas sociales, de género, políticos, económicos, tecnológicos y de preservación y bajo el lema “Problematizar en la brecha. Tensiones disciplinarias en torno a la comprensión de las prácticas musicales”, destacaron las siguientes ponencias:
“Practicas musicales del son jarocho de los Tuxtlas en la contemporaneidad”, de Edwin Pitre-Vázquez; “Identidad y sentido. Discurso y memoria en la construcción de conocimiento musical: el caso la canción”, de Tannya Peralta, y “Del canto de resistencia (1970/80) al actual canto militante: discursos en torno de la música popular politizada en el sur de Brasil”, de Daniel Stringini.
Así, el área de etnomusicología de la Facultad de Música tiene confianza de este primer esfuerzo de integración académica y espera que sirva como ejemplo para que otras facultades, universidades y escuelas integren temas distintos hasta los ahora investigados y fortalecer sus aportes. Dice Nieves:
“La expectativa se centra en el diálogo e impacto que tenga el intercambio de ideas entre numerosos estudiosos de la música, ahí radica el tema principal del congreso, y como los estudiantes generarán nuevas ideas para articular sus investigaciones hay un entusiasmo sin precedente, eso deberá motivar e incentivar en proyectos a futuro para la investigación musical de nuestro país.”