Computación

Computación: El Juego de la vida

Las reglas se aplican en cada punto en donde hay una célula y así nace la siguiente generación. Podemos entonces ver su evolución cada vez que se crea una nueva generación, es decir, a cada “tick” del reloj.
lunes, 17 de febrero de 2025 · 17:20

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- John Conway, un matemático británico, quien falleciese por culpa del covid, inventó un juego de mesa llamado “Juego de la vida”, el cual es un juego de cero jugadores. Lo único que hace quien juega es la de crear una configuración de células en un tablero cuadriculado y a través de reglas ya definidas, podemos observar lo que pasa en cada momento en el que las reglas se aplican.  Su evolución está determinada entonces por un estado inicial y no requiere ninguna otra interacción.

Las reglas del Juego de la Vida son solamente tres y su simplicidad es deliciosamente compleja, como veremos enseguida:

Nacimiento: Una célula muerta con exactamente tres células vecinas vivas “nace” y se convierte en una célula viva en la siguiente generación.

Supervivencia: Una célula viva con dos o tres células vecinas vivas sobrevive y permanece viva en la siguiente generación.

Muerte: Una célula viva con menos de dos células vecinas vivas muere por “soledad”. Una célula viva con más de tres células vecinas vivas muere por “sobrepoblación”.

Las reglas se aplican en cada punto en donde hay una célula y así nace la siguiente generación. Podemos entonces ver su evolución cada vez que se crea una nueva generación, es decir, a cada “tick” del reloj.

Lo interesante del juego de Conway es que se pueden observar patrones complejos y sorprendentes a partir de reglas simples. Algunos patrones pueden ser estables y no cambiar con el tiempo, mientras que otros pueden oscilar entre diferentes estados o incluso evolucionar de forma impredecible.

Originalmente Conway jugaba el juego de la vida en un tablero de Go, que es una matriz de 19 por 19 líneas. Pero desde luego, podían cometerse muchos errores de ir creando las siguientes generaciones “a mano”, por lo que eventualmente se crearon programas de computadora para automatizar y hacer más sencilla la creación de las siguientes generaciones.

Hay muchas versiones interactivas del Juego de la Vida en línea, donde se pueden crear los patrones propios y observar su evolución. Por ejemplo: https://playgameoflife.com/ y https://conwaylife.com/. Este último sitio tiene una cantidad impresionante de información sobre el juego de la vida, sus desarrollos, las configuraciones más interesantes y sofisticadas. Igualmente, tienen una aplicación, Golly, la cual permite incluso cambiar las reglas (aunque hay que decir que las reglas de Conway son hasta ahora las más interesantes que se han encontrado).

Es importante hacer notar que el juego de la vida de Conway plantea interrogantes fundamentales, por ejemplo: ¿Cómo pueden crearse configuraciones complejas (incluso aparentemente aleatorias), usando tres reglas inmutables en el transcurso del juego.  Bien, ¿Cuáles son los patones estables, los que crecen indefinidamente, aquellos que se mueren y que desaparecen? ¿Es el juego de Conway una máquina que puede hace cualquier cálculo? Es decir, ¿Es una máquina de Turing?

Estas simples preguntas plantean problemas no resueltos en general y son una investigación que ha llevado a muchos resultados interesantes en la biología evolucionista, por ejemplo, la que plantea Richard Dawkins en El Rrelojero Ciego.  En fin, si usted quiere saber más sobre este fascinante juego de este autómata celular en dos dimensiones, sugerimos descargue un estupendo libro (el cual se vende por Amazon pero que se consigue gratuita y legalmente, de este enlace: https://conwaylife.com/book/.

Comentarios