CDMX

Clara Brugada niega que declaración informativa para el catastro tenga fines expropiatorios

Las versiones surgieron luego de que el Padrón Catastral estableció que los dueños de bienes cuyo costo supere los 4.5 millones de pesos deben informar quién ocupa el inmueble.
viernes, 21 de febrero de 2025 · 19:23

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Secretaría de Finanzas publicó el martes 18 de febrero, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México (CDMX), las reglas de operación de la actualización del Padrón Catastral y Cartográfico de la ciudad, mismas que causaron revuelo por el anuncio de una nueva declaración de información sobre los bienes inmuebles.  

La declaración informativa aplica para el 3% de los inmuebles del catastro, aquellos cuyo valor catastral es mayor a los 4.5 millones de pesos. Consiste en un formato que solicita los datos de identificación del contribuyente como el CURP y la Cuenta Predial, así como responder si el inmueble se encuentra ocupado y por quién. Se tiene hasta el 30 de junio para presentar la declaración, aunque esta no es obligatoria.  

Tras la controversia que se generó, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, aseguró que la actualización del Padrón Catastral de la capital será un proceso voluntario que no implica sanciones y no tiene medidas recaudatorias ni pretende expropiar inmuebles.   

"Hay quienes dicen que esto va a servir para hacer expropiaciones; es mentira. Yo le digo a los capitalinos y capitalinas que tengan confianza a su gobierno, que no hagan caso a las mentiras que han venido generando algunos que escriben en medios de comunicación y después lo retoman los dirigentes de la oposición”, señaló la jefa de gobierno en conferencia de prensa.  

En las reglas de operación que se publicaron en la Gaceta Oficial se prevé que los contribuyentes obligados al pago del Impuesto Predial por inmuebles con un valor mayor a los 4.5 millones, deberán presentar una declaración informativa ante la Secretaría de Administración y Finanzas respecto del estado que guardan los inmuebles destinados a uso habitacional.   

“Esta declaración es informativa, con fines estadísticos, que le sirve al gobierno para la modernización del catastro”, explicó la jefa de gobierno. 

En la Gaceta Oficial se establece que presentarán la declaración informativa los contribuyentes que estén obligados al pago del Impuesto Predial respecto de aquellos inmuebles cuyo valor catastral se ubique en los Rangos L, M, N, O y P de la tarifa prevista en el artículo 130, fracción I del Código Fiscal de la Ciudad de México.  

En las reglas de operación se específica que deberán presentar una declaración los inmuebles que se encuentren en esos rangos (con un valor mayor a los 4.5 millones) porque “son representativos del entorno urbano de la Ciudad de México que tiene mayor dinamismo en cuanto a uso y ocupación”.  

La polémica que se ha generado gira en torno al informe voluntario por los datos que se solicitan y porque desde la oposición política y en algunos medios de comunicación se ha cuestionado por qué se eligió este método para obtener información de la ciudadanía y por qué solo se dirige al 3% de la población.  

En entrevista con Grupo Fórmula, Paulo García González, vocero de Morena en el Congreso de la CDMX, explicó que en ese rango se encuentran los inmuebles con mayor dinamismo, es decir con más cambios en su uso.  

“¿Por qué ese 3%? Porque son los inmuebles que tienen mayor dinamismo, que suelen cambiar de manera más veloz de uso y ocupación y es importante tener la información actualizada”, explicó.  

"El catastro tiene dos grandes insumos de información, el primero es el satelital, a través de estas imágenes con las que se puede calcular las dimensiones. El segundo es esta imagen de corte inglés que se hace por fuera. Y lo que ocurre adentro, pues obviamente el gobierno no tiene herramientas para saberlo y está bien, para que se respete la privacidad, desde luego, de las personas. Este es un tercer insumo, de manera voluntaria que la gente puede aportar para saber qué está pasando en sus inmuebles”, explicó durante la entrevista, con lo que negó que fuera el único método al que acudían para modernizar la información.  

Morena va a enviar a sus grupos invasores: América Rangel 

Por otra parte, América Rangel, diputada del PAN en el distrito 13 de Miguel Hidalgo fue una de las voces más críticas, al declarar en una intervención ante el Congreso, el jueves 20 de febrero:  

“Dicen que esto es solo para mejorar y actualizar la información del catastro, lo cual es una mentira total. Tan solo vean su formatito, que se presentó por la secretaria de Finanzas en la que le preguntan a la gente si su propiedad está desocupada, ocupada por el propietario, ocupada por un familiar, ocupada por un amigo, o prestada… ¿Qué rayos le importa al gobierno esta información? ¿De cuándo acá esto es relevante para el catastro?”  

La diputada acusó que sus “verdaderas intenciones” es tener información para después implementar una política de expropiaciones. “Es muy evidente que, sabiendo cuales propiedades están desocupadas, Morena va a enviar a sus grupos invasores para despojar estos predios. Simplemente el gobierno expropiará esas casas para redistribuirlas entre sus clientes electorales”, señaló.  

¿Qué es el Padrón Catastral y en qué consiste su modernización?  

“El catastro se refiere al catálogo de viviendas, de las tienditas, de ese terreno válido de enfrente; de la ciudad. Y tiene información tanto de datos físicos (como la ubicación, tamaño y características de la construcción), jurídicos (como la propiedad y los gravámenes) y económicos (como el valor catastral)”, explicó a su vez el secretario de Administración y Finanzas de la Ciudad de México, Juan Pablo de Botton, junto a la jefa de gobierno en la conferencia de prensa.  

Durante su exposición, el funcionario también explicó a mayor detalle cómo será el “A, B, C, D de la modernización del Padrón Catastral”:  

  • Actualizar la información geográfica.  
  • Blindar los datos y la información, que permite mantener la calidad y seguridad de la información.  
  • Contribuir al desarrollo de la ciudad, para mejorar la calidad en los servicios.  
  • Digitalizar procesos y trámites. 

Comentarios