Claudia Sheinbaum
Arranca plan de justicia del Pueblo Amuzgo
Durante su gira por Guerrero, la presidenta Claudia Sheinbaum encabezó un Encuentro con Mujeres Artesanas del Pueblo Amuzgo en el que entregó créditos a la palabra a mujeres que se dedican a la elaboración de textiles, en particular a la elaboración de los huipiles.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con el arranque del Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo, durante su gira por Guerrero, la presidenta Claudia Sheinbaum dio el Plan General Lázaro Cárdenas del Rio, que será operado por el actual jefe de Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel.
Desde Xochistlahuaca, la presidenta informó que el Plan Lázaro Cárdenas del Río contempla apoyar a población en las que el expresidente respaldo en su momento cuando estuvo al frente de la Comisión del Balsas, que contempla a los estados de Guerrero y Michoacán, pero también a los de Morelos, Oaxaca, Estado de México y Puebla, a los que el entonces mandatario apoyó.
En el caso del Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo, la mandataria se comprometió a la rehabilitación de caminos, escuelas, centros de salud, hospitales y entrega de presupuesto directo para 83 comunidades de los municipios de Tlacoachistlahuaca, Ometepec y Xochistlahuaca, en Guerrero, y San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa, en Oaxaca, done habitan unos 67 mil 291personas.
De acuerdo a la Presidencia de la República a las 83 comunidades del Pueblo Amuzgo se les asignó más de 72 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM).
Durante su visita por la región amuzga, Sheinbaum Pardo encabezó un Encuentro con Mujeres Artesanas del Pueblo Amuzgo en el que entregó créditos a la palabra a mujeres que se dedican a la elaboración de textiles, en particular a la elaboración de los huipiles.
Según la presidenta, el objetivo de la entrega de créditos a las mujeres amuzgas es conservar la artesanía del huipil y “que se garantice el bienestar de las personas artesanas que puedan vivir e su trabajo”.
Los créditos a la palabra son por 30 mil pesos por artesana a cero interés, con facilidades de pago, “porque la palabra de una mujer indígena, artesana, vale más que cualquier firma o cualquier contrato”.
De acuerdo a la directora general de Financiera para el Bienestar, María del Rocío Mejía Flores, se han entregado cerca de 6 mil créditos a mujeres artesanas de Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca y Ometepec en Guerrero, y en San Pedro Amuzgo y Santamaría Ipalapa, Oaxaca.
El monto total entregado es de 170 mil millones de pesos, y se tiene una meta de 500 millones de pesos en créditos para la región.