Guerra Sucia

Urgen a Sheinbaum a retomar reparación de daños para víctimas de la guerra sucia

“Esperamos que el gobierno actual al fin concrete acciones para lograr el esclarecimiento de la verdad y el castigo a los culpables”, exigen colectivos.
jueves, 3 de abril de 2025 · 20:22

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Familiares de víctimas y sobrevivientes de graves violaciones a derechos humanos ocurridos durante la llamada “guerra sucia” de los años sesenta y setenta, urgieron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a dar respuesta a sus exigencias de verdad y justicia, así como retomar el proceso de reparación de daños comprometido en el sexenio de su antecesor. 

En un comunicado firmado por una veintena de colectivos de excombatientes de organizaciones armadas, de sobrevivientes de violaciones a derechos humanos y de familiares de personas desaparecidas durante ese periodo, reprodujeron las cartas que, desde el 11 de octubre del año pasado, han dirigido a la presidenta para retomar la agenda de atención a ese sector de la población, mismas que no tuvieron respuesta de la mandataria. 

“En 2018 creímos en el compromiso del presidente AMLO (sic) para esclarecer estos horrorosos acontecimientos, pero no vimos los resultados esperados. Hoy esperamos que el gobierno actual al fin concrete acciones para lograr el esclarecimiento de la verdad, el castigo a los culpables y la reparación del daño a las víctimas de graves violaciones a derechos humanos cometida por el Estado mexicano en el periodo contrainsurgente”, resaltaron los colectivos.

Destacaron que desde el 30 de septiembre que concluyeron los trabajos de la Comisión para la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia, de graves violaciones a derechos humanos cometidas entre 1965 y 1990, sin que hasta el momento hayan sido informados “de qué paso sigue, de cuál será la política de la presidenta Claudia Sheinbaum en torno a los delitos de lesa humanidad cometidos por el gobierno mexicano durante la Guerra Sucia”. 

Tras hacer un recuento histórico de la “guerra sucia”, en la que “al menos mil 200 personas fueron detenidas, se les sometió a torturas y se les desapareció por el ejército mexicano y la policía política de la Secretaría de Gobernación, la Dirección Federal de Seguridad (DFS)”, los colectivos resaltaron que los pasados días 1 y 2 de marzo, organizaron un encuentro al que asistieron funcionarios de la Segob que se limitaron a emitir “un mensaje escueto y carente de compromiso alguno”.

Como secuela de ese encuentro, los colectivos fueron citados a un evento programado para este 4 de abril, “sin agenda clara y con criterios y objetivos poco precisos”. 

Ante ese escenario, los colectivos de víctimas de la “guerra sucia” pusieron sobre la mesa los puntos a tratar, empezando con retomar los cuestionamientos planteados a la presidenta en la primera carta del 11 de octubre de 2024, y a los resolutivos el encuentro el 1 y 2 de marzo. 

Entre las demandas planteadas en esos documentos resaltan la elaboración de una relación de personas desaparecidas por razones políticas entre 1965 y 1990 y darla a conocer públicamente para cruzar los datos con los familiares de víctimas; dar a conocer los nombres de los perpetradores y la cadena de mando, “involucrados en cada detención/desaparición”, y sancionarlos; instrumentar la reducción de pena corporal para los testigos que colaboren en el acceso a la verdad, entre otras medidas. 

Para los colectivos es fundamental que el gobierno de Sheinbaum establezca “cuál es la estrategia, las metas, los indicadores de evaluación y los mecanismos de verificación del gobierno actual, ara el castigo a los criminales de la Guerra Sucia, en el tema de desaparición forzada, de personas con motivos políticos durante el periodo de terrorismo de Estado 1965 a 1990”. 

Resaltaron que de diciembre de 2018 a la fecha, han fallecido “más de 40 ex combatientes y/o víctimas de graves violaciones a los derechos humanos durante la Guerra Sucia”, por lo que exigieron establecer “mecanismos de verificación” de las acciones gubernamentales encaminadas al acceso a la justicia y a la reparación del daño, fijando metas mensuales, semestrales y anuales. 

Los colectivos exigieron trabajar en conjunto, para alcanzar objetivos de verdad, justicia y reparación del daño, “sólo actuando bilateralmente, gobierno y  las víctimas sobrevivientes de la Guerra Sucia, pueden esclarecer la verdad, llevar a los criminales gubernamentales ante los tribunales y en la medida de lo posible mitigar el daño”. 

Firmaron el pronunciamiento excombatientes de las organizaciones armadas Acción Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR); Partido de los Pobres (PDLP), Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S); Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (FRAP); Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR); Brigada Armada de Liberación Obrero-Campesina (BALOC-Huasteca Potosina); Partido Proletario Unido de América; Unión el Pueblo (UP); Lacandones y Vanguardia Armada Revolucionaria del Pueblo (VARP).

Asimismo se sumaron colectivos de sobrevivientes y familiares de desaparecidos, Lucio Vive; Organización Nezahualcóyotl;  Sobrevivientes de la Liga Comunista 23 de Septiembre/Comité Oaxaca; Sobrevivientes Una Trinchera con Dignidad; FEDEFAM-México; Sobrevivientes de la Guerra Sucia en Oaxaca; Colectivo de esposas e hijos de desaparecidos de la Guerra Sucia de Atoyac de Álvarez, Guerrero; Sobrevivientes de la Guerra Sucia AC; Foro Permanente de la Comisión de la Verdad; y familiares de víctimas de graves violaciones a los derechos humanos durante la “guerra sucia” en México. 

Comentarios