cámaras de videovigilancia
Gobierno de Brugada instalará tótems con cámaras de videovigilancia en la zona del Ajusco
Familias buscadoras han reportado que el depósito clandestino de restos humanos sucede con regularidad e impunidad. en la zona del Ajusco.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El Gobierno de la Ciudad de México, a cargo de la morenista Clara Brugada, instalará tótems con cámaras de videovigilancia en la zona del Ajusco, donde familias buscadoras han reportado que el depósito clandestino de restos humanos sucede con regularidad e impunidad.
En entrevista telefónica con Proceso, el titular del Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo y Contacto Ciudadano (C5), Salvador Guerrero Chiprés, precisó que las autoridades ya hicieron recorridos en el Ajusco, en los que participó la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la alcaldesa de Tlalpan, Gabriela Osorio.
En repetidas ocasiones, colectivos de familias buscadoras, como Una Luz en el Camino y Hasta Encontrarles, declararon que identifican el Ajusco como una “zona roja”, que es aprovechada como tiradero clandestino de cuerpos.
Existen decenas de casos que reflejan la problemática, por ejemplo, en el mirador Llano de Vidrio, en enero de este año, fue localizado el cuerpo de la joven que desapareció el 24 de julio de 2020 en la alcaldía Iztapalapa, Jael Montserrat Uribe Palmeros. En la serie documental “Metrópoli de los desaparecidos”, Proceso recolectó el testimonio de su madre, Jaqueline Palmeros, quien es una de las buscadoras que ha señalado más activamente la zona boscosa del Ajusco como un “espacio de muerte”.
Poco después de que los colectivos de buscadores localizaron los restos de Montserrat, las autoridades encontraron, el 30 de enero, el cuerpo de Rubén Díaz Valencia, un conductor de taxi que desapareció cinco días antes.
Aún más, el 17 de julio pasado, elementos policiales hallaron los restos de Arnold Cristofer Cervantes Guzmán, de 31 años, quien fue visto por última vez en la colonia Morelos, de la alcaldía Cuauhtémoc, el 8 de junio. Su cuerpo fue encontrado emplayado y con signos de violencia.
Este tipo de reportes en el Ajusco están acompañados de múltiples denuncias de desaparición relacionadas con la zona. Ahí se contextualizan desapariciones de larga data, como la de Guadalupe Pamela Gallardo, quien asistió a un festival de música y no regresó. Fue vista por última vez en el kilómetro 13.5 de la carretera Picacho-Ajusco, el 5 de noviembre de 2017.
También la desaparición de Francisco Sandoval Lázaro, ocurrida el 26 de abril de 2018 en la colonia Paraje 38.
Un caso reciente, el 13 de julio pasado, la joven senderista Ana Amelie García desapareció durante una excursión para subir el Pico del Águila. Al cierre de esta publicación, las autoridades no han informado sobre su localización.
Videovigilancia en énfasis en las periferias
Durante la llamada, Salvador Guerrero Chiprés precisó que el programa “Ojos que te cuidan”, con el que se instalarán 15 mil tótems equipados con 30 mil 400 cámaras de videovigilancia y un botón de seguridad, hará énfasis en las preocupaciones de las comunidades que habitan las periferias de la capital mexicana: “Estamos hablando de ocho alcaldías que tienen mayor presencia rural o arbórea, entre ellas destacó Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac, puede ser también Cuajimalpa o Magdalena Contreras”.
La definición de los espacios donde se colocarán los tótems, precisó Guerrero Chiprés, se determinarán con los datos que derivan de llamadas al 911, de peticiones expuestas en las jornadas de Zócalo ciudadano, los datos de la SSC de los 72 sectores policiales, así como los de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).
Para precisar de qué manera la instalación de cámaras de videovigilancia influirá o no sobre la reducción en la comisión de delitos, se remitió “a la literatura y la experiencia”. El titular mencionó: “Las entidades que han tenido el fortalecimiento convergente de la policía, de las videocámaras, el funcionamiento de los gabinetes de seguridad, la ampliación de las facultades de investigación policial, son las entidades que más reducen la incidencia delictiva”.
Entonces, explicó que ya existe un trabajo coordinado en el Gobierno capitalino entre el C5 y la SSC, para que la videovigilancia se traduzca en acciones concretas, en tiempo real, con el monitoreo policial de las imágenes: “En el gabinete de seguridad, se coordina cotidianamente desde operativos, análisis, diagnósticos y decisiones de política pública de seguridad. Ocurrió en los últimos 10 meses”.