Desabasto de medicamentos

Remueven a cuatro funcionarios de Birmex por compra a sobreprecio de medicinas

Entre los funcionarios removidos está el director general de Birmex, Iván de Jesús Olmos; su cargo será ocupado por Carlos Ulloa.
jueves, 10 de abril de 2025 · 16:44

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El gobierno federal removió a cuatro funcionarios de Birmex, entre ellos su director general, Iván de Jesús Olmos, y en su lugar llega Carlos Ulloa, luego del intento de compra a sobreprecios de medicamentos que ocasionó un daño por 13 mil millones de pesos.  

Los funcionarios removidos son el “director general, directora administrativa, director de Logística, director de Planeación y varios funcionarios que estaban abajo”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia mañanera. 

Añadió que “algunos de ellos tenían ya mucho tiempo en Birmex, desde antes, incluso que llegara el presidente López Obrador, muchas personas que trabajan ahí; pero nosotros decidimos mover a todo el equipo directivo porque no puede estar la investigación y ellos ahí; tienen que moverse. Y ya cuando venga la investigación, ya sabremos quiénes estuvieron de responsables, o una responsabilidad indirecta por no haber revisado cómo venía el proceso”.  

Por esa razón, afirmó, hay un nuevo equipo en Birmex y trabajan en conjunto con las secretarías Anticorrupción y de Salud para darle seguimiento al procedimiento. Recordó que se hizo una plataforma de monitoreo público para ver qué medicamento se compra y a qué precio. 

También habrá un nuevo procedimiento de subasta inversa, que significa poner “a las empresas a través de Compranet y dicen: '¿Quién ofrece mejor calidad y menor precio?', y entre ellas compiten. En poco tiempo se puede ver cuál es la de mejor calidad, cuál es la de menor precio. Participan varios, ya no solamente está una persona asignando un contrato, y de esa manera garantizamos que, en menos de 15 días, estén nuevamente asignados los contratos”.  

Tendrá que haber resultados antes de que termine abril, afirmó la presidenta.  

En este punto destaca un elemento mencionado por la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, sobre leyes presentadas y en torno a cómo evoluciona el CompraNet: 

“Ahí erróneamente o, digamos, tendenciosamente se ha dicho que 'desaparece el CompraNet'. Ustedes saben que la tecnología evoluciona muy rápido (…) El CompraNet en realidad lo cambiaron en 2023, en la administración del expresidente López Obrador, nada más que la ley no se había actualizado”. 

Dijo que ahora fue el momento de homologar la ley, “pero el sistema de CompraNet quedó fuera en el 2023. Ahora trabajamos un nuevo sistema, ya con tecnología mejor, más evolucionada y, además, que nos permite ir desarrollando de manera modular -como juegos de Lego-, le vamos poniendo cositas nuevas”.  

Aseguró que el sistema es el mismo que todos conocen, se va a mantener y se le agregarán los módulos que vienen con el cambio de ley. 

En cuanto al caso del intento de compra a sobreprecio de medicamentos, Sheinbaum Pardo, aseguró que este tipo de investigaciones deben incluir a quienes hacen los acuerdos al final para cerrar un trato. “De todas maneras todos tienen que estar revisando particularmente algo tan delicado como la compra de medicamentos. Entonces, sí, es cero corrupción. Dijimos: cero corrupción, y es cero corrupción”.  

Buenrostro aseguró que revisan cómo se dio el procedimiento donde se observaron algunas irregularidades y por esa razón se declaró la nulidad del mismo. 

“En paralelo, corre una investigación sobre responsabilidades de servidores públicos. Entonces, ahorita van corriendo las dos investigaciones en paralelo; una ya se terminó, ya se concluyó el día de ayer, la obra sigue abierta” y está vigente el procedimiento deliberativo.  

“Cuando se revisó el procedimiento nos dimos cuenta que había vicios en las reglas del juego, por así decirlo. Entonces, cuando tú tienes un vicio en las reglas del juego, el juego es inválido”. 

Por lo tanto, mientras se verificaba se dio una violación en las reglas o se detectó que no eran claras, por lo que se mantuvo el procedimiento activo para priorizar el abasto, afirmó Buenrostro, pero fue un proceso que se llevó de manera administrativa para revisar responsabilidades y al mismo tiempo garantizar el abasto. 

Detalló que cuando se dio “el fallo de los medicamentos y se hicieron contratos, todavía no se había declarado la nulidad. Esos contratos son "legales", que tienen certeza jurídica, que están vivos y que incluso ya se hicieron órdenes de solicitud de suministro de medicamentos y se están surtiendo medicamentos con esos contratos”. 

Pero, afirmó, se previó que mediante una solicitud de suministro alto para que, en caso de declararse una nulidad del procedimiento, se contara con suficientes elementos para garantizar el abasto y dar tiempo suficiente para reponer el proceso de compra. 

Para que se dé esta garantía se tiene que dar certeza jurídica de los actos ya establecidos, es decir, a los contratos firmados, a los que se les dará terminación anticipada. 

“Y en el proceso también, en lo que se hace la nueva contratación, lo que se tiene ya son las solicitudes de suministro, que esas se van a seguir atendiendo; porque se pidieron cuando los contratos eran vigentes y se van a cubrir y se van a pagar en cumplimiento de nuestras obligaciones”, aseguró la funcionaria. 

Comentarios