Desaparecidos en México
Con video de Rosario Ibarra de Piedra, llaman a la CNDH a corregir su postura sobre desaparecidos
Amnistía Internacional publicó un video en el que la madre de la actual titular de la CNDH llama a los jóvenes a exigir respeto de los derechos humanos.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Amnistía Internacional recurrió a un video de Rosario Ibarra de Piedra, madre de la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, para contraponer la postura que tuvo la fundadora de Eureka con la actual ombudsperson, cercana a Morena y al gobierno de la Cuarta Transformación.
En la cuenta de X de Amnistía se publicó un video de 29 segundos en el que se aprecia a Ibarra de Piedra, a quien se le identifica como “activista mexicana, fundadora del Comité ¡Eureka! Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos. Desaparecidos y Exiliados Políticos”, en el que llama a la juventud a exigir el respeto a los derechos humanos.
“Es un llamado a todos los jóvenes; que actúen, que trabajen, que exijan, el respeto a la ley, a los derechos humanos, no dejen que lo hagan otros, los más experimentados, los más viejos, los que han tenido algún problema de sufrimiento porque les han hecho algo.
“Que luchen para que no vuelva a pasar lo que pasó en América del Sur, en Chile, en Argentina, en Uruguay, lo que pasó aquí en México, lo que pasó en Guatemala, por favor, miles de presos y desaparecidos. Entonces que luchen para que eso no se repita, para que tengamos un mundo mejor”, se ve y escucha a Piedra Ibarra aconsejar con vehemencia.
?? Ante el rechazo de la @CNDH a las acciones de la ONU para visibilizar la crisis de desapariciones en México, desde Amnistía Internacional hacemos un llamado:
— Amnistía Int. México (@amnistiamexico) April 10, 2025
?? A la imparcialidad.
?? A no cerrar el diálogo.
?? A aprovechar esta oportunidad para identificar causas, patrones y… pic.twitter.com/IyLH6W3kGC
La publicación de las imágenes está acompañada de un breve pronunciamiento de Amnistía Internacional relacionado con “el rechazo de la CNDH a las acciones de la ONU para visibilizar la crisis de desapariciones en México”.
Ello toda vez que el domingo 6, el organismo público divulgó un comunicado para sumarse a la postura negacionista del gobierno de Claudia Sheinbaum, luego de que el viernes 4, en la clausura de los trabajos del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU (CED), anunciara el inicio del procedimiento para solicitar información al Estado mexicano sobre la situación de desapariciones en México y evaluar la pertinencia de someterla a consideración de la Asamblea General de la ONU.
“Las desapariciones no se resuelven negándolas, sino enfrentándolas con verdad y voluntad”, declaró Amnistía Internacional en su cuenta de X.
La CNDH, presidida por la hija de la luchadora social, rechazó “que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado”, considerando que el presidente del CED “está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país y que se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México”.
De acuerdo con el organismo, “frente a la problemática, que es innegable, y frente a la aparente ‘respuesta’ que emite la ONU, sostenemos que lo más importante es la acción y respuesta del Estado mexicano”, ya que “la presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendaciones desde el exterior, han probado su poca eficacia y en ocasiones, incluso la complicación de lo que se pretende remediar”.
Ante la respuesta de la CNDH, Amnistía Internacional llamó al organismo “a la imparcialidad” y a “no cerrar el diálogo”.
Amnistía coincidió con otros defensores de derechos humanos que han considerado la declaración de la CED como una “oportunidad”, por lo que debería ser aprovechada “para identificar causas, patrones y soluciones junto a familias, expertos y sociedad civil”.