rancho Izaguirre

¿Cómo identificar ofertas laborales falsas? Siete claves para protegerse de los engaños en línea

Las autoridades dieron a conocer que criminales usaron ofertas laborales falsas para llevar a sus víctimas al Rancho Izaguirre, lo que encendió las alarmas sobre este tipo de estafas.
lunes, 31 de marzo de 2025 · 12:48

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Tras los hallazgos en Teuchitlán, Jalisco, las autoridades dieron a conocer que los grupos del crimen organizado utilizaron ofertas laborales falsas y otros engaños para reclutar personas a través de redes sociales, lo que ha vuelto a encender las alarmas sobre este tipo de estafas. 

En conversación con Proceso, David González, investigador de la empresa ESET Latinoamérica, especializada en ciberseguridad, explicó que hay ciertas señales de alerta a las que prestar atención para identificar este tipo de estafas y evitar caer en engaños del crimen organizado o ser víctimas de delitos como suplantación de la identidad. 

  1. La primera bandera roja, son ofertas con requisitos mínimos o sin requisitos.  
  2. Sueldos atractivos, con imágenes que llaman la atención.
  3. Piden ingresar o aportar dinero para poder seguir con el supuesto proceso de contratación (de forma similar a una estafa piramidal). 
  4. Establecen el contacto a través de números con ladas internacionales como de Estados Unidos, España, Senegal, o Marruecos, países que no tienen nada que ver con la oferta laboral. Se puede identificar cuando los números no tienen +52 al inicio. 
  5. Citan a las personas en lugares poco frecuentes. 
  6. Asimismo, recomendó analizar las ligas que comparten los supuestos reclutadores y la actividad e historial en línea de sus perfiles. Si tienen poca actividad, son de reciente creación o muestran incongruencias con la oferta laboral, es más probable que sea una estafa. 
  7. Si es una empresa conocida, verificar que existe esa oferta laboral en su bolsa de trabajo o en su plataforma oficial.

El experto en ciberseguridad explicó que muchos de estos elementos de riesgo estuvieron presentes en el caso del Rancho Izaguirre. Por ejemplo, de acuerdo con Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, en las ofertas laborales no se solicitaban requisitos específicos y se ofrecía un sueldo atractivo de 4 mil a 12 mil pesos por semana, que supera la media de lo que un profesional gana en México. Además, citaban a las personas en lugares poco frecuentes, como en centrales camioneras.  

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó la detención de 49 personas relacionadas con actividades de reclutamiento, así como la desactivación de 39 perfiles en TikTok, que ofrecían empleos falsos para trabajar en el Cártel Jalisco Nueva Generación. 

Al respecto, David González explicó que el crimen organizado utiliza plataformas como TikTok para perfilar personas. Es decir, analizan sus gustos e intereses para saber si pueden acercarse a ellos y reclutarlos. 

Otro método que los grupos delictivos utilizan para acercarse a jóvenes es a través de videojuegos que no tienen controles parentales. “Son juegos que incitan mucho a la violencia, sabemos que son de guerra, de disparos, entonces cuando los niños se enfocan en este tipo de juegos, son un perfilamiento mucho más fácil por parte del crimen organizado, o incluso de otro tipo de cuestiones nada éticas”, dijo el experto.

¿Qué tan comunes son las estafas y engaños en línea?

Independientemente de si las estafas buscan robar información, dinero o poner en riesgo la seguridad de las personas, tienen formas similares de operar en las plataformas digitales, ya que todas buscan captar la atención y muchas veces juegan con los sentimientos. 

Pueden proponerse generar alarma, por ejemplo, con correos con mensajes como: “necesitamos que valides tu cuenta de correo o tu banca en línea y si no lo haces en estas 24 horas, quedas desactivado”. O bien de urgencia: “accede a este beneficio gratis, antes de una hora”. 

Ante cualquiera de los dos escenarios, David González recomendó mantener la cabeza fría y analizar la información: “Nosotros decimos que cuando se gana el corazón, se pierde la razón”.  

Al preguntar a David González sobre la magnitud de este tipo de engaños explicó que, de acuerdo con la telemetría de ESET Latinoamérica hay una mayor incidencia de robo de información mediante engaños que con el uso de virus. 

Comentarios