Ley de Aguas Nacionales

Sheinbaum envía iniciativas para reformar Ley de Aguas y combatir uso indebido de concesiones

La mandataria afirmó que “el agua es de la nación. Es concesionable, pero de manera ordenada, eficiente y que permita garantizar el derecho humano al agua”.
miércoles, 1 de octubre de 2025 · 19:07

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- El Ejecutivo Federal expuso la iniciativa para expedir la Ley General de Aguas, que es reglamentaria del artículo 4 constitucional, así como de reformas a la Ley de Aguas Nacionales reglamentarias del artículo 27, con el objetivo, entre otros, de que las concesiones dejen de ser una mercancía y se conviertan en un instrumento de la nación, así como garantizar el derecho humano al agua. 

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que “el agua es de la nación. Es concesionable, pero de manera ordenada, eficiente y que permita garantizar el derecho humano al agua”.  

En cuanto a las aguas nacionales, el director de Conagua, Efraín Morales, dijo que se trata del ordenamiento de las concesiones en el que el Estado mexicano será el único responsable de regular el uso del agua; no será posible transmitir concesiones entre particulares dado que se elimina totalmente esta figura. 

Además, toda prórroga pasará por el análisis de la Conagua y se tomarán en cuenta elementos técnicos, como estar al corriente en sus obligaciones fiscales por derechos del uso del agua, que ésta responda al fin de la concesión; también vigilarán que se tenga responsabilidad hídrica, es decir, que se coloquen medidores. 

Además, se eliminarán los cambios de uso para tener una adecuada planeación, y se creará un Registro Nacional del Agua.  

“Con esta revisión y depuración lo que buscamos es tener un nuevo registro de agua confiable, transparente, que nos ayude a evitar la corrupción y que tenga una trazabilidad de cada título que se realice, es decir, vamos a tener paso a paso la intervención de cada uno de los funcionarios públicos en las diferentes etapas para poder llevar a cabo el otorgamiento de este título”, dijo el funcionario.  

La consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy, dijo que para ambas leyes se consideraron opiniones y propuestas de los foros de discusión “Transformando el régimen del agua en México”, que se llevaron a cabo en febrero y marzo de este año, en las 13 regiones hidrológicas del país. 

En dichos foros, dijo, participaron representantes de instituciones públicas y privadas, gobiernos locales, usuarios, miembros de la academia, comunidades indígenas y afromexicanas, entre otros.  

Se planea constituir un marco jurídico integral que norme y coordine los tres órdenes de gobierno, y garantice la participación ciudadana en la planeación, programación, gestión del agua para uso doméstico y personal. 

“Dispone diseñar la Estrategia Nacional Hídrica como instrumento de diagnóstico, planeación y evaluación de las políticas hídricas en el largo plazo. Regular la captación de agua pluvial en el territorio nacional y establecer obligaciones a las autoridades para la implementación de sistemas de captación de agua de lluvia en obras públicas y privadas”.  

La funcionaria también expuso que buscan “promover entre la población una cultura del agua, que garantice este derecho humano para las generaciones presentes y futuras. Reconocer la participación social y ciudadana en el manejo y cuidado del agua, así como de los sistemas comunitarios de agua y saneamiento para uso personal y doméstico sin fines de lucro, que se incorporan a la Ley como respuesta a una demanda muy sentida de la sociedad mexicana”. 

La presidenta consideró que “este cambio a la Ley de Aguas Nacionales es una buena forma de celebrar el primer año de gobierno. En el 92, en la época de Salinas, cambia la Ley de Aguas para convertir las concesiones de agua en una mercancía, que es transmisible y vendible, por privados, entre privados”. 

Comentarios