Conagua

Conagua detectó más de 58 mil irregularidades en títulos de agua

Otra irregularidad detectada por la dependencia son 29 mil 539 títulos en los que no hay certeza en la fecha de vencimiento.  Así mismo se identificaron títulos falsificados. Frente a la problemática, la Conagua ha realizado 3 mil 912 visitas y se han efectuado 490 clausuras y suspensiones. 
miércoles, 24 de septiembre de 2025 · 20:59

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Desde que comenzó el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha detectado más de 58 mil irregularidades en las concesiones de uso del líquido vital, entre las que destacan errores en las coordenadas de las que supuestamente se extrae el agua, falsificación de títulos y uso de concesiones públicas por privados.  

Durante la conferencia mañanera de hoy, Efraín Morales, director general de la Conagua presentó junto con Mauricio Rodríguez, subdirector, la problemática y los avances del Programa de Ordenamiento de Concesiones de Agua, uno de los 100 compromisos de gobierno de Sheinbaum.  

“Cuando llegamos en este gobierno encontramos tres bases de datos que eran incompatibles entre sí, con registros duplicados, datos incompletos, y consecuentemente no se podía dar un seguimiento a los trámites que estaban en Conagua”, destacó Rodríguez.  

El subsecretario, detalló que  había 145 mil trámites rezagados, por lo que la situación obligó a una “revisión puntual de los 536 mil títulos que tenemos en Conagua”.  Desde entonces se han revisado, 482 mil 14 títulos, que representa un avance del 90% y se han encontrado 58 mil 938 inconsistencias.   

Las más recurrentes son que no cuentan con fecha de vigencia, que hay una presunta falsificación de títulos, un uso diferente a la actividad concesionada y coordenadas de ubicación erróneas, que no coinciden con el lugar en donde se otorgó el título.   

“Todos los títulos tienen coordenadas asentadas de donde está su aprovechamiento; en 18 mil 753 casos encontramos coordenadas que no corresponden con el municipio, por ejemplo, encontramos coordenas en el mar, en otros estados, en otros países”, explicó el subsecretario de la Conagua.  

Un ejemplo elocuente es el de un registro ubicado en Oaxaca, para el que las coordenadas arrojan un punto en la costa de Tailandia.   

También se encontraron 197 concesiones que tiene el título de registro de uso público urbano, es decir, que corresponden a un municipio, pero son utilizadas por particulares. 

Entre estos casos, se encontraron 272 títulos de uso agrícola que son aprovechados para otros fines, como complejos industriales, balnearios, club de golf e incluso, venta de pipas.  Al respecto el subsecretario mencionó que la gravedad de la situación radica en que los títulos de uso agrícola no pagan, ya que son para alimentos, por lo tanto, los privados que lo utilizan abusan de la figura para obtener un beneficio propio.  

Otra irregularidad detectada por la dependencia son 29 mil 539 títulos en los que no hay certeza en la fecha de vencimiento.  Así mismo se identificaron títulos falsificados. Frente a la problemática, la Conagua ha realizado 3 mil 912 visitas y se han efectuado 490 clausuras y suspensiones. 

“Con estas acciones hemos logrado desprivatizar más de cuatro mil millones de metros cúbicos; esto es equivalente al suministro durante cuatro años de agua para la Ciudad de México” destacó Efraín Morales. También resaltó un incremento en la recaudación de 2,938 millones.   

De acuerdo con el titular de la Conagua, en el anterior “modelo neoliberal” se  promovió concesionar las aguas nacionales, lo que le dio al agua un carácter de mercancía que ha provocado “acaparamiento, un deterioro importante a la infraestructura y una distribución desigual del agua en nuestro país”.  

Morales subrayó que el agua es un derecho humano y anunció además de la revisión de todos los títulos de concesión en el país y del programa de inspección en todo el país, la creación de un nuevo registro de las aguas nacionales. 

También se implementará una ventanilla única para trámites y un decreto de facilidades que tiene la finalidad de regularizar permisos de concesión que se encuentran vencidos para beneficiar a pequeños y medianos productores agrícolas que podrán acceder a subsidios y programas.  

Adicionalmente, se contemplan propuestas de reforma a la Ley de Aguas Nacionales y la Expedición de una nueva Ley General de Aguas, que se sumarán al Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, que se firmó el pasado noviembre.  

 

Comentarios