Claudia Sheinbaum

Deuda per cápita sube 60 por ciento desde 2018; cada mexicano ya debe 135 mil pesos: CEESP

Según el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, con el gobierno de Sheinbaum, la deuda por habitante se disparó 60% a comparación del 2018.
lunes, 1 de septiembre de 2025 · 19:02

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En 2025, con el gobierno que encabeza Claudia Sheinbaum Pardo, la deuda por habitante se disparó 60% a comparación del 2018, un año antes de que iniciara la Cuarta Transformación. 

De acuerdo con un análisis del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), que se da a conocer coincidiendo con el primer informe de gobierno de la científica, se señaló que no es alentador el camino que han tomado la deuda. 

Las presiones de la deuda pública se suman, y es que, al cierre de junio, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP), que es el concepto más amplio de deuda, sumó 17.8 billones de pesos, 1.8 billones más que en igual mes del año pasado. 

“En términos per cápita la deuda por habitante se ubicó en 135 mil pesos, 9.6% por arriba del año pasado, pero casi 60% superior a su nivel reportado al cierre de 2018”, agregó el órgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). 

Preocupación en el mercado laboral 

El CEESP también señaló las condiciones laborales, de enero a julio de 2025, la población ocupada que percibe hasta un salario mínimo aumentó en 3 millones de personas, lo que en apariencia podría verse como un avance.  

Sin embargo, también es un signo de precarización del empleo, pues al mismo tiempo se redujo en 2.2 millones el número de ocupados que ganan más de un salario mínimo. 

“La informalidad es otro factor que además de reflejar la complejidad que tienen las empresas para generar empleos formales, refleja mayores niveles de precarización del empleo”, sostuvo. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en julio el aumento de la población ocupada se explicó principalmente por el crecimiento en la informalidad, los trabajadores en la formalidad disminuyeron en 757 mil, mientras que quienes se ubicaron en la informalidad aumentaron en 1.2 millones. 

“Esto significó que la tasa de informalidad laboral aumentara de 54.5% en julio del año pasado a 56.1% en el mismo mes del presente año”, puntualizó el organismo. 

Este escenario, añadió el CEESP, limita la creación de empleo formal de calidad e inhibe una mejora en el bienestar de los hogares. 

Como muestra, los indicadores del INEGI revelan que en el segundo trimestre de 2025 el porcentaje de población en pobreza laboral aumentó marginalmente 0.1 puntos porcentuales frente al trimestre previo, al pasar de 35.0% a 35.1%. 

Comentarios