T-MEC
México anticipa revisión del T-MEC con Trump en el segundo semestre de 2025: Ebrard
Marcelo Ebrard aseguró que Estados Unidos necesita "tanto a México como a Canadá para poder competir con Asia”.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Será en el segundo semestre de este 2025 cuando se revise el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) con el presidente Donald Trump, informó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Durante su participación en el Summit Comercio México-Norteamérica: Más allá del T-MEC, Ebrard expuso que la estimación proviene de la lectura que están haciendo al gobierno estadunidense y su probable cronograma de anuncios, por lo que la administración de Trump no tardaría en enviar un mensaje formal sobre el inicio del proceso de revisión.
“Más o menos es el tiempo que estoy estimando, es decir, el segundo semestre de este año”, comentó ante empresarios y representantes del sector productivo, en el evento organizado por Coparmex.
Con el calendario previsto, también se reconfigura la expectativa sobre la relación comercial más importante para México, señaló el excanciller. Para Ebrard, adelantar la revisión del T-MEC puede ser incluso benéfico, ya que daría certeza sobre la dirección que tomará la política económica norteamericana y su impacto en la integración regional.
Y es que se visualiza una etapa donde América del Norte actúe como el principal competidor frente a Asia.
“Necesitas a la región, tanto a México como a Canadá para diferentes cosas, para poder competir con Asia”, dijo.
Sin embargo, su visión no es compartida por todos. Luis de la Calle, uno de los negociadores originales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), considera que una revisión en 2025 no es legalmente viable.
Desde su perspectiva, la legislación estadounidense es clara, el proceso técnico comienza en julio de 2025 y la renegociación formal se realizará hasta 2026.
“La ley de Estados Unidos señala que el proceso de revisión es en 2026 y que las consultas en Estados Unidos legalmente tienen que empezar en 2025 y deben empezar el mes de julio”, explicó a Proceso el actual director general de la consultora De la Calle, Madrazo, Mancera (CMM).
En contraste, el economista en jefe de Citi México, Julio Ruiz, declaró a Proceso, a finales del mes de abril, que adelantar la revisión para este mismo año podría resultar favorable, ya que contribuiría a disipar la incertidumbre que pesa sobre el futuro del acuerdo.
Nearshoring, una promesa que exige acción
Dentro de este marco de revisión y ante la tensión comercial que Estados Unidos mantiene con Asia, Ebrard subrayó que México sigue teniendo frente a sí una oportunidad decisiva, el nearshoring.
“¿Y eso qué significa para nosotros? Una oportunidad muy grande. Pero no se va a dar por sí sola, tenemos que organizarnos para eso. Implica un esfuerzo muy grande. Tanto del sector del gobierno como del sector privado”, afirmó.
Si Norteamérica quiere reducir su dependencia de Asia, tendrá que reforzar su producción interna, y eso inevitablemente pasa por fortalecer las cadenas de suministro mexicanas.
El nearshoring exige planificación, inversión y coordinación institucional. Solo así, comentó, se podrá traducir el potencial comercial en crecimiento real y sostenido para la región.