Aranceles de Trump

Por aranceles de Trump, México cae cuatro lugares en ranking para inversión extranjera

México se encuentra en el último lugar de la tabla entre las economías destacadas del mundo.
martes, 8 de abril de 2025 · 18:01

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Tras la incertidumbre por la imposición arancelaria de Donald Trump, México perdió atractivo para la Inversión Extranjera Directa (IED), bajando cuatro lugares en el listado anual de Kearney.  

El ranking de Kearney sobre el índice de confianza en la IED se basa en una encuesta a ejecutivos de empresas globales que clasifica los mercados con mayor probabilidad de atraer inversión en los próximos tres años.  

Este 2025, México se posicionó al final de la tabla: descendió del puesto 21 que tenía en 2024 al 25, y ocupó el último lugar entre las economías destacadas a nivel mundial. 

Por su parte, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Japón, Alemania, China, Francia e Italia encabezaron el ranking de países más atractivos para la IED. China cayó tres puestos, en comparación con el año pasado, mientras Japón subió cuatro. 

El director general de Kearney México, Omar Troncoso, señaló que la caída se debe a una pérdida de atractivo en 80% de las industrias debido al clima de incertidumbre ante el regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos y su nueva política comercial. 

Mencionó que, durante el sexenio de Felipe Calderón, el país ocupó el sitio 8; con Enrique Peña Nieto estuvo entre el 9 y 17, y con Andrés Manuel López Obrador quedó fuera del listado. En 2024, regresó al puesto 21, y con Claudia Sheinbaum permanece en el 25. 

También reconoció que, a pesar del “nivel estable” de IED para México, realmente no hay muchas nuevas inversiones, sino reinversiones de beneficios. 

A pesar de los resultados, Troncoso concluyó que el país sigue siendo atractivo, especialmente para empresas de América que buscan reinvertir o ampliarse en el país. 

"Yo creo que la reacción en general es positiva. (...) México pudiera mantener su estatus de competitividad entre la mano de obra y entre la devaluación del peso, y especialmente en los sectores de bienes de consumo, productos para cuidar la salud y autopartes”, indicó.  

Comentarios