Aeropuerto Internacional de la CDMX
Aun con el AIFA, López Obrador recomendó a Sheinbaum otra terminal en el AICM
Con la cancelación del aeropuerto en Texcoco, el expresidente López Obrador condenó a la terminal aérea de la CDMX a 15 años más de inundaciones, de acuerdo con analistas basados en información federal.CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El gobierno de Andrés Manuel López Obrador estaba consciente de que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) necesitaba mejoras para evitar escenas de pistas inundadas, pasajeros varados y decenas de vuelos cancelados, incluso de que estas postales podrían repetirse año tras año. De hecho, recomendó al siguiente gobierno de Claudia Sheinbaum construir una Terminal 3 y realizar mejoras estructurales urgentes.
Antes del cierre de su sexenio se elaboró el estudio “Algunas directrices para el Plan Rector del Transporte Aéreo en México”.
El documento, fechado en junio de 2024 y realizado por el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), dependiente de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), insiste en la necesidad de edificar la Terminal 3 e invertir de manera inmediata en infraestructura, incluida la parte de bombas y drenaje.
“Las estadísticas señalan que el AICM sigue siendo la principal infraestructura aérea (...) Se recomienda la construcción de la Terminal 326 en el AICM, para no interrumpir su operación mientras se mejoran (modernizan y/o reconstruyen) las terminales T1 y T2; el uso de la tecnología e inteligencia artificial para reducir la congestión en el AICM antes, durante y después de las mejoras en sus terminales; y modernizar las instalaciones y equipos de carga aérea en el AICM para ofrecer un mejor servicio y atender la demanda futura”, se lee en el documento elaborado por los investigadores Alfonso Herrera y Abraham Cortés.
El estudio fue elaborado con el fin de ser una directriz para la administración de Sheinbaum y fue resultado de una investigación interna del IMT.
En abril de 2024, el entonces presidente del Colegio de Ingenieros Mexicanos en Aeronáutica, Jesús Navarro, señaló que el AICM representaba un “peligro” por encontrarse en “condiciones deplorables”, por lo que lo mejor sería cerrar operaciones para llevar a cabo mejoras de fondo. Incluso sostuvo que se tendría que diseñar un plan que aproveche la infraestructura existente, integrando el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el Aeropuerto de Toluca.
La herencia de Texcoco y el TUA
El especialista en aviación Fernando Gómez Suárez explicó en entrevista con Proceso que para evitar que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) vuelva a quedar bajo el agua es indispensable invertir en infraestructura.
Sin embargo el panorama no es alentador. En 2025 el presupuesto para mantenimiento del AICM es de 484 millones de pesos, 56% menos que el año anterior, de acuerdo con el Paquete Económico.
Para Gómez Suárez la reducción es que el aeropuerto carece de capacidad para destinar recursos a obras de fondo porque la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) sigue comprometida con el fallido proyecto de Texcoco.
“El presupuesto que se le asigna al AICM es insuficiente, pero no porque quieran las autoridades, sino porque la mayor parte de los recursos, los ingresos que tiene son el TUA, que es la tarifa de uso aeroportuario. Es una tarifa que se cobra en el boleto de avión precisamente para solventar los gastos de mantenimiento desde hace muchas décadas”, comentó.

Ese ingreso, en lugar de invertirse en mejoras estructurales, se destina al pago de intereses derivados de la cancelación del aeropuerto en Texcoco. Con esos recursos se cubre la deuda por los bonos colocados en sexenios anteriores para financiar su construcción y con la que se liquidó a la mayoría de los contratistas adjudicados.
“Y eso se tiene que estar pagando, porque hay un compromiso internacional que no se puede evitar, es pagarle a inversionistas internacionales. ¿Cuánto es? 4 mil millones de dólares”, detalló.
Mientras esa obligación financiera permanezca, advierte, “la terminal está condenada a por lo menos 15 años más de estas escenas”.
La falta de mantenimiento no solamente se ve en las fallas en los elevadores, escaleras eléctricas o luminarias, también en la ausencia de inversión en sistemas de bombeo y drenaje eficientes para las pistas, indispensables para evitar inundaciones recurrentes.

“La inundación de pistas nos indica que no se cuenta con lo mejor en plantas de bombeo. No fue extraordinario, todos los años se inunda y todos los años es la misma situación. Entonces hay algo que no está siendo bien atendido en materia de mantenimiento”, señaló.
Alrededor del mundo hay diferentes aeropuertos que operan en épocas de lluvia y no se inundan por la inversión en infraestructura anual.
De acuerdo con un estudio de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) genera alrededor de 14 mil millones de pesos anuales por Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA), recursos que actualmente se destinan al pago de la deuda por la cancelación del proyecto de Texcoco.
“Se destinan a un fideicomiso usado para pagar intereses de la deuda derivada de la construcción cancelada del aeropuerto de Texcoco”, se lee en el reporte.
Mala imagen
Para el presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), Braulio Arsuaga, la suspensión de operaciones y el cierre temporal del principal aeropuerto del país envían una señal negativa al exterior y evidencian un patrón: cada temporada de lluvias el AICM se inunda.

“No podemos permitir que cada temporada de lluvias ponga en jaque la operación del aeropuerto más importante de México (...) Esto podría generar repercusiones en toda la cadena productiva del sector turístico, desde hoteles y restaurantes hasta transportistas y operadores turísticos”, expuso.
Los comunicados emitidos por el propio AICM confirman que las intensas lluvias y el consiguiente encharcamiento en pistas, calles de rodaje y plataformas han derivado en cancelaciones, retrasos y desvíos de vuelos, afectando directamente la conectividad aérea del país.
“Hacemos un llamado respetuoso y urgente a las autoridades federales competentes y al gobierno de la Ciudad de México para tomar acciones que garanticen el correcto funcionamiento de la infraestructura del AICM, y tomar las medidas preventivas que se requieren”, también pidió Aeroméxico en un comunicado.
El Mundial y la hora cero
En enero de este año, el almirante Juan José Padilla Olmos, director general del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), anunció que el AICM sería remodelado con motivo del Mundial, con una inversión estimada en 8 mil millones de pesos.
Sin embargo, el especialista Fernando Gómez Suárez cuestiona que esta cifra sea suficiente para resolver los problemas estructurales del aeropuerto.

De hecho, recordó que los ingresos anuales por Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) superan ese monto. A su juicio, con esos recursos se podría financiar no sólo una remodelación más amplia, sino también garantizar un presupuesto fijo de mantenimiento que evite que la terminal vuelva a colapsar cada temporada de lluvias.
“El aeropuerto es rentable, genera grandes ingresos por lo mismo que es el principal aeropuerto del país”, subrayó.
Solamente para infraestructura debería darse una inversión anual de mil millones de pesos, esto como mínimo.