aranceles
Aranceles de Trump golpearon a las siete gigantes tecnológicas
En el caso de Tesla, de Elon Musk, sus acciones han caído casi un 41% en el año. Nvidia también perdió más del 36%; Apple, Amazon y Alphabet casi un 28%; Meta, un 21% y Microsoft, más del 19%, de acuerdo con la agencia EFE.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Las grandes empresas tecnológicas mundiales, conocidas como las siete magníficas –Apple, Nvidia, Microsoft, Amazon, Alphabet (matriz de Google), Meta y Tesla– han perdido más 5.3 billones de dólares de capitalización desde los máximos alcanzados en los últimos meses, tras el triunfo electoral de Donald Trump.
De acuerdo con datos del mercado reportados por la agencia EFE, al cierre del viernes 4 de abril, la capitalización bursátil de estas compañías se ha reducido drásticamente, y ninguna de ellas logra mantener los 3 billones de dólares de valor en bolsa que llegaron a registrar meses atrás, como en el caso de Apple, Microsoft o Nvidia.
Después de que el pasado miércoles 2 de abril Trump anunciara “aranceles recíprocos” globales del 10%, y tasas superiores para otras regiones y países como China y la Unión Europea, Wall Street se hundió, con pérdidas que en las dos últimas sesiones han rozado un 10% en el caso del Dow Jones, y del 12%, en el tecnológico Nasdaq.
Para las empresas tecnológicas, que mostraron su afinidad con Trump --incluso varios de los directores ejecutivos estuvieron presentes en la toma de protesta del presidente el 20 de enero-- las caídas han superado los dos dígitos en la mayoría de los casos.
La capitalización de Apple pasó de 3.89 billones de dólares a los 2.83 actuales. Nvidia redujo su capitalización bursátil de 3.71 billones de dólares, hasta 2.3 billones; mientras que en el caso de Microsoft descendió de 3.38 billones a 2.68 billones de dólares. Tesla la redujo hasta los 760.1 millones de dólares (de 1.54 billones); y Meta, hasta 1.28 billones (1.87 billones).
En el caso de Tesla, de Elon Musk, sus acciones han caído casi un 41% en el año. Nvidia también perdió más del 36%; Apple, Amazon y Alphabet casi un 28%; Meta, un 21% y Microsoft, más del 19%, de acuerdo con la agencia EFE.