Corrupción
Estalla la crisis en el deporte universitario
Cerca de 70 instituciones de educación superior, entre las que se encuentran las principales universidades públicas y privadas del país, rompieron con el Consejo Nacional del Deporte de la Educación, cuyo dirigente Manuel Merodio camina bajo la sombra de la opacidad.CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- La falta de transparencia en el manejo de los recursos y la exclusión unilateral de los rectores propiciaron que las universidades más importantes de México le dieran la espalda al Consejo Nacional del Deporte de la Educación (Condde), organismo responsable de la organización de la Universiada Nacional, la máxima competencia del deporte universitario.
El éxodo pone en jaque al secretario general ejecutivo del Condde, Manuel Merodio Reza, quien ha sido señalado en múltiples ocasiones por diversas irregularidades durante su gestión de nueve años, entre ellas un desvío de recursos federales estimado en 50 millones de pesos.
Con este movimiento, las instituciones universaitarias disidentes optaron por organizar sus propias competencias en una nueva entidad que agrupa cerca de 70 instituciones de nivel superior tanto públicas como privadas, entre las que se encuentran la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Universidad de Guadalajara (UdeG), que concentran a la mayor cantidad de talento deportivo del país.
Derivado de la opacidad que priva en el Condde, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) desconoció a dicho organismo en 2024, hace casi un año. Esta decisión representa el primer paso hacia la restructuración de las actividades deportivas con la creación de la Comisión del Deporte Universitario que encabeza el rector de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), Octavio Pimentel Martínez.

“A raíz de las irregularidades de quien administran el Condde, de la falta de operatividad y resultados, además del desconocimiento de la Junta de Rectores, las universidades que estamos en la ANUIES decidimos organizarnos de una manera diferente para restablecer el orden en dos vías: primero, en la actividad física y, segunda, darle fuerza a la representación de las universidades para trabajar con transparencia con rendición de cuentas y honestidad”, explica el rector Pimentel en entrevista con Proceso.
De acuerdo con Pimentel, las labores de la Comisión del Deporte Universitario tienen el respaldo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la subsecretaria de Educación Superior, Carmen Rodríguez Armenta, además de que ya trabajan en un modelo de operación, mismo que será presentado a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).
Opacidad permanente
Proceso ha documentado en varios momentos las distintas irregularidades en las que Manuel Merodio Reza ha incurrido como la máxima cabeza del Condde y que van desde designaciones poco claras en la integración de las selecciones nacionales que asisten a la Universiada Mundial hasta la falta de transparencia en el manejo de los recursos otorgados por la Conade, así como por las instituciones universitarias afiliadas al organismo (Proceso 2128).
Estas inconsistencias llegaron al límite a raíz de la Universiada Nacional 2024, que tuvo lugar en Aguascalientes donde las escuelas tuvieron que cubrir con recursos propios los alimentos y hospedaje de sus deportistas.
“(Merodio) tenía un presupuesto para realizar la Universiada Nacional en alguna universidad y luego iba y le pedía dinero (a otra institución) si quería que fuera en su casa. Después les pedía que con sus propios recursos gastaran otra vez para asistir a la Universiada. Esto fue un tema complicado porque la asignación de recursos ya estaba y cuando le pedimos al representante del Condde (Manuel Merodio) que transparentara el uso de los mismos, no lo hizo y desconoció a la Junta de Rectores. Hay instituciones muy afectadas en el tema económico por lo que pasó en la última Universiada”, detalles Pimentel.
A la lista de irregularidades se suma el hecho de que el Condde no tiene personalidad jurídica, toda vez que Merodio Reza pretendió acreditar su representatividad ante la Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte (CAAD) con unos estatutos que ya no están vigentes.
Por esta simple razón Merodio está impedido para continuar en el cargo de secretario general ejecutivo, pero como cualquier otro presidente de alguna federación deportiva se ha enquistado en el cargo por los beneficios económicos que le representa.
Además de que carece de personalidad jurídica, el Condde ya tampoco cuenta con el Registro Único del Deporte (RUD), constancia que acredita la inscripción de una persona o entidad ante el Registro Nacional de Cultura Física y Deporte (Renade), requisito indispensable para recibir recursos económicos y estímulos de la Conade.
“Nunca hubo una rendición de cuentas efectiva del ejercicio del gasto. En ninguna asamblea se presentaron los estados financieros de forma fehaciente y transparente. Además tomó una serie de decisiones unilaterales que no van acorde con los estatutos como la designación directa de entrenadores y deportistas para participar en la Universiada Mundial, de tal suerte que no importaban los selectivos ni las competencias, sino a quién se designaba de manera directa (por dedazo)”, se queja Alejandro Fernández Varela Jiménez, director general del Deporte Universitario de la UNAM, una de las instituciones más afectadas por la opacidad del Condde.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó inconsistencias en el manejo de los recursos que hizo la Conade durante el ejercicio fiscal de 2020, entre las que se encuentran un convenio con el Condde por 59.9 millones de pesos, de los cuales Manuel Merodio no acreditó la recepción de bienes y servicios, así como otras irregularidades como pagos de conceptos y comisiones bancarias fuera del objeto del acuerdo y facturas que no cumplieron con los requisitos fiscales.
Esto permitió presumir un daño a la hacienda pública federal por 58.2 millones de pesos. Proceso lo publicó en febrero de 2022 en su número 2365.
El empoderamiento de Manuel Merodio al frente del Condde llegó acompañado de la influencia política de su hermana, la priista Lilia Merodio Reza, quien fue diputada federal (2006-2009) y senadora (2012-2018).
Lilia Guadalupe Merodio Reza es la legisladora que en 2013 impulsó decididamente la iniciativa de la llamada “Ley Mena”, a petición de los cabilderos de la Conade, Gilberto Hernández y David Hernández, quienes redactaron la Ley General de Cultura Física y Deporte que está vigente hasta nuestros días.
En 2016, la senadora Merodio Reza, secretaria de la Comisión de Juventud y Deporte del Senado, ofreció al entonces director de la Conade, Alfredo Castillo, su colaboración y disposición en caso de modificar la ley según le conviniera, después de que el funcionario compareció en el Senado el 5 de abril de aquel año. Dos semanas después, Manuel Alan Merodio Reza, hermano de la senadora, fue designado secretario general ejecutivo del Condde (Proceso 2079).
Me parece lamentable que utilicen algo tan noble como el deporte por cuestiones políticas, y lo más delicado, económicas, aprovechándose de una situación de quien fuera en su momento senadora de la República y que afecten con otros fines y otras ideas lo que significa el deporte”, destaca Pimentel.
Campeonatos Nacionales Universitarios, un nuevo inicio
Como parte de la reestructura del deporte competitivo en las instituciones de educación superior en el seno de la ANUIES se formalizó la realización de los Campeonatos Nacionales Universitarios con 32 disciplinas deportivas a desarrollarse entre los meses de mayo y octubre de este año en las instalaciones de la UNAM, UANL, UdeG, ITESM, UAdeC, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEmex) y la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
“Para este año estamos proponiendo 32 competencias en distintas sedes, tomando en cuenta ahora sí el sistema de entrenamiento de los jóvenes de alto rendimiento, las competencias nacionales e internacionales y las fechas en las cuales ellos pueden desarrollar estas actividades, trabajando en equipo y ofreciendo alternativas de colaboración con quienes llevan la batuta en cada una de las universidades, dando certidumbre y tratando de unificar el deporte universitario en México”, asegura el rector coahuilense.
A decir de sus fundadores, el espíritu de los Campeonatos Nacionales Universitarios es de apertura a todas las instituciones de nivel superior sin importar que estén o no afiliadas a la ANUIES, así como de fortalecer este sector deportivo ya sin la intervención del Condde. Actualmente esta asociación aglutina a 243 instituciones de educación superior y todas son bienvenidas a sumarse a las nuevas competencias.
“Hay una conciencia muy clara de que tenemos que trabajar en la unificación del deporte colegial de este país, o sea, más allá de empezar a generar organismos y separarnos es cómo podemos unificar esta conciencia del deporte que beneficie a las instituciones y a sus estudiantes acorde a los niveles deportivos, pero también a las capacidades que cada institución tiene”, añade Emilio Álvarez Frangié, director de Borregos Athletics del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

A diferencia del formato habitual establecido en la Universiada Nacional, el cual rota una sede principal cada año que concentra a la gran mayoría o a la totalidad de las disciplinas, la logística de los Campeonatos Nacionales Universitarios se basa de inicio en concentrar las sedes alrededor de las tres grandes regiones poblacionales del país: la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, modelo que incluso abarata los costos operativos para los participantes, ya que sólo tienen que pagar los traslados de sus deportistas y no el hospedaje ni la alimentación como ocurre en el certamen avalado por el Condde.
Selecciones nacionales en riesgo
A pesar de los señalamientos, el Condde mantiene el reconocimiento oficial de México ante la Federación Internacional del Deporte Universitario (FISU), ente responsable de la celebración cada dos años de las Universiadas Mundiales de verano e invierno, así como de los Campeonatos Mundiales Universitarios en diversas disciplinas, por lo que la realización de competencias fuera del cobijo de este organismo pone en riesgo en el corto plazo las representaciones internacionales del país en los Juegos Mundiales Universitarios Rin-Ruhr 2025 que tendrán lugar del 16 al 27 de julio. Esta situación también abre la puerta a una disputa legal.
Yo entiendo que se tiene que respetar porque normativamente está, pero sin lugar a dudas lo que esté en nuestras manos lo vamos a solicitar, que nosotros podamos acceder a esa participación por el mecanismo que tenga que ser dentro de la normatividad. Si en el corto plazo, y me refiero a este año, no se puede, pues también lo entendemos.
“No venimos a violentar reglamentos, venimos a cumplirlos, pero inclusive hacer las propuestas de cómo deberían de ser para que todo mundo tenga esa posibilidad y ese acceso, no sólo unos cuantos. Es importante que en ese sentido podamos cuidar la participación, si no se da también creemos que es nuestra obligación buscar alternativas, generar competencias internacionales con otros países, con otras instituciones con el fin de ir subsanando esto”, dice Álvarez Frangié.
No obstante el poco margen de acción respecto a los tiempos para integrar una selección mexicana con miras a los Juegos Mundiales Universitarios, en la ANUIES son optimistas y consideran que esta controversia puede resolverse a la brevedad, incluso este mismo año, luego de las pláticas que se realicen para reestructurar el deporte universitario.
“Tengo plena fe y convicción en que esto va a resolverse antes de que acabe el año. Tengo esa firme convicción porque creo que el trabajo que están haciendo mis colegas que están tomando las decisiones. Esto va a ir avanzando con el fin de que a más tardar el siguiente año, si no se resuelve ahora, abramos el tema de la competencia y tengamos el aval para poder participar en esos campeonatos del mundo”, añade el representante del ITESM.
La Universiada Nacional avalada por el Condde está programada para llevarse a cabo del 7 de abril al 3 de mayo próximos en las instalaciones de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), institución que recién concluyó un paro estudiantil, situación que se suma a las dificultades para la realización de esta competencia.