Bad Bunny
Bad Bunny en la universidad: lo que estudian sobre él en las aulas de EE. UU.
Diversas universidades en Estados Unidos, incluyendo Yale, Princeton y Emory, han comenzado a ofrecer cursos que analizan la música y el impacto cultural del artista puertorriqueño Bad Bunny.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— El impacto del artista puertorriqueño Bad Bunny ha trascendido los escenarios y las listas de popularidad para instalarse en las aulas de reconocidas universidades de Estados Unidos. Instituciones de educación superior analizan su obra y figura como un fenómeno cultural y social, utilizando su música como una vía para explorar temas de política, historia, género y resistencia.
El fenómeno académico en torno a Benito Antonio Martínez Ocasio, nombre real del cantante, demuestra cómo la cultura popular se ha convertido en un campo legítimo para la investigación y el análisis crítico en el entorno universitario.
Una lente para la diáspora y la política
La Universidad de Yale, una de las instituciones de la Ivy League, ofrecerá un curso a partir del otoño de 2025 titulado "Bad Bunny: Estética Musical y Política". Impartido por el profesor asociado Albert Laguna, el seminario se adentrará en el impacto cultural del artista y cómo su música sirve para comprender la diáspora puertorriqueña. Laguna explicó al Yale Daily News en abril de 2025 que la idea surgió tras escuchar el álbum "DeBÍ TiRAR MáS FOToS", cuya profundidad y resonancia cultural lo inspiraron. El curso se enfocará en la cultura del Caribe hispanohablante, la música popular, la migración y la política, utilizando al artista como un lente contemporáneo para analizar la historia y la evolución de géneros musicales.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
De manera similar, la Universidad de Emory en Atlanta ha incorporado a su programa de Estudios Latinos un curso que utiliza el mismo álbum como guía. La clase, impartida por la Dra. Taína Figueroa y anunciada en agosto de 2025, se centra en la cultura del rapero a través de sus producciones artísticas y aborda los últimos 30 años del dominio colonial de Estados Unidos en Puerto Rico y los movimientos de resistencia. El programa de estudios incluye la lectura de académicos como Jorell Meléndez Badillo y Yarimar Bonilla, además del análisis de las canciones del artista.
Símbolo de Resistencia y Cambio Social
En la costa oeste, la Universidad Loyola Marymount (LMU) en Los Ángeles ofrece una clase titulada "Bad Bunny y la Resistencia en Puerto Rico". La profesora asociada de Estudios Chicanos y Latinos, Vanessa Díaz, imparte este curso que, según una publicación de octubre de 2023, explora el impacto global del artista y cómo su música refleja más de un siglo de historia puertorriqueña. Díaz enfatiza que el curso va más allá del artista para adentrarse en la historia del colonialismo y la particular situación política de la isla. La clase examina cómo las políticas lingüísticas, la presentación de género, la fluidez sexual y el comentario político de Bad Bunny lo han convertido en una figura relevante para el cambio social.
La Universidad Estatal de San Diego (SDSU) también se sumó a esta tendencia académica. En otoño de 2022, se anunció un curso de posgrado para la primavera de 2023 a cargo del Dr. Nate Rodríguez, director asociado de periodismo y estudios de medios. El seminario utiliza diversas metodologías para estudiar el impacto sociopolítico de la música de Bad Bunny en la cultura latina y los medios de comunicación.[5] Rodríguez, quien previamente impartió un curso sobre Selena, señaló en ese momento que la clase analizaría la música, la cultura pop y la relevancia del artista en temas de consumismo y activismo.
Análisis interdisciplinario y visitas sorpresa
La Universidad de Princeton también ofrece un curso interdisciplinario para el otoño de 2024 llamado "Pensando con Bad Bunny: las Políticas Culturales de Raza, Lenguaje e Imperio". Impartido por Yarimar Bonilla, el curso propone un análisis crítico de su música, letras, estética y activismo, examinando su dualidad como ícono latino global y producto del contexto colonial de Puerto Rico.
Más allá de los cursos dedicados a su figura, la presencia de Bad Bunny en el ámbito académico también ha sido directa. En enero de 2024, el artista realizó una visita sorpresa a la clase "The David Grutman Experience" en la Universidad Internacional de Florida (FIU). Ante más de 400 estudiantes, compartió su experiencia en los negocios y la importancia de mantenerse auténtico. Habló sobre sus emprendimientos y cómo sus relaciones en el mundo de los negocios, facilitadas por el empresario David Grutman, llevaron a colaboraciones musicales.