Cine
Inicia el primer “Encuentros de Cine por Palestina en México”
Del 25 al 30 de este mes se realiza un ciclo de proyecciones en la Cineteca Nacional, y la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas ‘Samir Flores Soberanes’.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Como parte de una iniciativa de ‘Trabajadorxs del Cine por Palestina México’, del 25 al 30 de este mes se realiza un ciclo de proyecciones en la Cineteca Nacional, y la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas ‘Samir Flores Soberanes’, en donde también habrán diálogos.
Bajo el título de “Encuentros de Cine por Palestina en México”, la primera edición busca reflejar el esfuerzo colectivo de trabajadores del cine en nuestro país por ofrecer un espacio de solidaridad con la lucha por la liberación de Palestina, a la vez que un momento para analizar de qué manera nos atraviesa en el mundo sistemas de dominación sobre militarización, desplazamiento forzoso, y “deshumanización de cuerpos migrantes”.
El ciclo tendrá una jornada inaugural con “Lagartijas tiradas al sol”, una pequeña propuesta escénica en torno a un memorial por las víctimas de ese pueblo, esto a las 19 horas en la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas, situada en México-Coyoacán, 343, colonia Xoco, y a las 20 horas en la Cineteca la cinta “Palestina animada”, un programa de cortometrajes con diversas técnicas de animación centradas en las infancias y las maternidades y momentos con cantos tradicionales y cultura.
Luego, el miércoles 26, a las 20 horas, “El cuento de las tres gemas” (1995), con guion y dirección de Michel Khleifi, primera cinta grabada en su totalidad en la Franja de Gaza, considerada una cinta poética que combina elementos documentales con un cuento de hadas donde se construyen imágenes de resistencia.
El jueves 27, a las 18:30 horas, tocará turno a “Cuenta tu historia, pequeña ave” (1993), de Arab Loufti, en la que se muestra la historia de siete mujeres combatientes palestinas en torno a su experiencia en la resistencia armada para la liberación de su país en los años sesenta y setentas, retratando su fuérzanos como símbolo de resistencia a partir de la identidad femenina.
El viernes 28 será la conversación “Desplazamiento, Gentrificación y la causa Palestina con el Pueblo Otomí”, en la Casa de los Pueblos a las 17 horas. Más tarde a las 19:15 horas repetirá “Palestina Animada” e “Imaginación radical” en la Cineteca.
El sábado 29 el programa refleja las cintas “Resistencia” a las 14:45 horas, “Imaginación radical” a las 17:15 horas, “Tierra y raíces”, a las 19 horas.
Y, el domingo 30 un “Cine performance” con la presencia de Pablo Martínez Zárate en la Casa de los Pueblos a las 17 horas, seguida por “La familia Abed” a las 18:30 horas (del mexicano Miguel J. Crespo sobre una familia palestina que encontró refugio en México) y “Anti-militarización”, ambas a las 18:30 horas en la Cineteca.
Julio César Durán, productor, director, y uno de los organizadores del Encuentro, señala que se trata de un programa en torno a la memoria y cultura de un pueblo en resistencia, según dijo a Proceso:
“No solo es el apoyo al pueblo palestino sino tener la salida de difusión de memoria de un pueblo en resistencia, que está siendo aniquilado mediante una violencia agresiva del occidente que busca borrar una tradición, su cultura y a su gente.
“De ahí que uno de los puntos principales del Encuentro es la información directa de los mismos creadores palestinos, y dar muestra de que si se quiere borrar un pueblo esto no es posible. Queremos mostrar esta cultura diversa en varias regiones, con su música, lenguas, y su día a día, y como parte de esto un reflejo en el ciclo de cine”.
El productor comentó que la idea es que este ciclo también recorra la República Mexicana, primeramente, por Guadalajara, Puebla, y Monterrey, en añadido a sedes con las que se encuentran en diálogos cuyas fechas y locaciones se darán a conocer en breve.
Además de mencionar un asunto de relevancia respecto a la recaudación de taquilla:
“Es importante que la gente sepa que lo generado por taquilla se va a ir directo a los realizadores palestinos que como muchos se imaginarán están fuera de la zona de conflicto, viven o trabajan en otros países, en algunos casos irán directo a ellos y en otros que nos han prestado las películas a fundaciones y causas que apoyan al pueblo palestino”.
Entre estas últimas fundaciones están ‘Hassala’, un fondo de apoyo para artistas en Gaza, y ‘Palestina Animada’, en apoyo a animadores gazatíes.
Mayores informes sobre la programación se puede consultar la cuenta Instagram @tdcxpalestinamx.