T-MEC

Existe riesgo real de que Estados Unidos dé por terminado el T-MEC: ICC México

Es posible la modificación a la cláusula de caducidad, lo que implicaría que el tratado pudiera extinguirse automáticamente sin periodos de transición, generando un impacto inconmensurable en las cadenas de suministro, inversiones y empleos en los tres países.
martes, 25 de noviembre de 2025 · 17:48

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Hay que enfrentar el hecho de que en 2026 la revisión del T-MEC no será sencilla para la nación mexicana; incluso, existe el riesgo de que las cláusulas puedan ubicarse de forma que el tratado se extinga automáticamente, consideró la International Chamber of Commerce (ICC) México. 

Al respecto, el presidente del ICC México, Claus Von Wobeser, explicó que realizaron un análisis sobre la situación del país frente a la revisión de este nuevo TLCAN, en donde sí existe la posibilidad de que Estados Unidos le quiera dar fin. 

“Lo cual sería devastador para las esferas productivas de Norteamérica (...) No permitir una región integrada que hoy vale casi 2 billones de dólares al año, es el estado de vulnerabilidad permanente”, dijo en conferencia. 

 Y es que existe la posible modificación a la cláusula de caducidad (“sunset clause”), lo que implicaría que el tratado pudiera extinguirse automáticamente sin periodos de transición, generando un impacto inconmensurable en las cadenas de suministro, inversiones y empleos en los tres países.  

El empresario señaló que por Donald Trump y su estilo de negociación, se debe optar por una “estrategia suave”, en donde México no se sienta acorralado. 

El análisis técnico especializado, hecho por 17 comisiones y grupos de trabajo de ICC México, también precisa más riesgos que pondrían en “jaque” la continuación del tratado. 

De estos, destacan las reformas aduaneras que podrían elevar costos; posibles tensiones proteccionistas en Estados Unidos; incertidumbre regulatoria en sectores estratégicos; presiones respecto a reglas de origen automotriz; y preocupaciones sobre la estabilidad jurídica, especialmente derivadas de cambios en el Poder Judicial y en los mecanismos de solución de controversias entre los Estados y los inversionistas. 

  

Más riesgos 

De acuerdo con el estudio presentado, entre otros puntos, preocupa la falta de claridad en prácticas anticompetitivas y la necesidad de fortalecer la autonomía técnica de las autoridades reguladoras en México. 

“Se propone armonizar criterios trilaterales, reforzar los estándares de investigación y permitir que casos de competencia puedan acceder a mecanismos efectivos de solución de controversias. Una regulación más precisa ayudará a preservar la innovación y el bienestar del consumidor”, se lee. 

Además, persisten tensiones por la ausencia de un capítulo específico de energía. 

“ICC propone incorporar reglas para comercio eléctrico, impulsar la electromovilidad y garantizar certidumbre jurídica para inversiones renovables”. 

El documento expone que debe evitarse el regreso a paneles impracticables como en etapas del TLCAN. 

“México debe impulsar listas actualizadas de panelistas y fortalecer cumplimiento de laudos”. 

Comentarios