Donald Trump
Demócratas piden a Trump renegociar el T-MEC y acusan a México de ser la puerta de entrada de China
Poco más de cien legisladores demócratas acusan a México de incumplir con las obligaciones del acuerdo y de haberse convertido en la principal puerta de entrada de China hacia el mercado estadunidense.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Poco más de cien legisladores demócratas enviaron una carta a Donald Trump para exigir que, más que revisarse, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sea renegociado en 2026. En el documento, los congresistas acusan a México de incumplir con las obligaciones del acuerdo y de haberse convertido en la principal puerta de entrada de China hacia el mercado estadunidense.
“Hoy estamos unidos en nuestra convicción de que el acuerdo promulgado en 2020 no ha cumplido con las mejoras prometidas para los trabajadores estadounidenses, los agricultores familiares y las comunidades en todo el país”, se lee en la carta firmada por la congresista Rosa DeLauro, representante por Connecticut, y Frank Mrvan, de Indiana, quienes encabezan la iniciativa.
La carta acusa que desde la entrada en vigor del T-MEC las empresas chinas han incrementado su inversión en manufactura dentro de México “para evadir las sanciones comerciales estadounidenses contra importaciones desleales de productos como vehículos eléctricos y, al mismo tiempo, aprovechar el acceso libre de aranceles al mercado de consumo estadounidense que ofrece el T-MEC”.
“Instamos a su administración a utilizar el proceso de revisión del T-MEC para emprender una nueva y profunda renegociación que corrija las deficiencias del acuerdo de 2020 y cumpla con los beneficios que usted prometió al pueblo estadounidense”, señalaron los legisladores.
El grupo, integrado por miembros de la fracción progresista del Partido Demócrata, expuso que las corporaciones multinacionales han seguido utilizando la amenaza de deslocalizar empleos como una forma de presionar a los trabajadores que reclaman mejores condiciones y una participación más justa en las ganancias.
“Y con demasiada frecuencia, amparadas por nuestros acuerdos comerciales, las empresas han cumplido esas amenazas. El déficit comercial de Estados Unidos con México y Canadá ha aumentado significativamente, y el incremento de importaciones bajo el T-MEC ha perjudicado a los trabajadores, agricultores y empresas estadounidenses en sectores como el automotriz, el del acero, el aeroespacial y otros”, sostuvieron los firmantes, entre ellos DeLauro, considerada una de las voces más influyentes de la izquierda demócrata y defensora de los derechos laborales y ambientales.
Ajustes urgentes
La carta subraya que una renegociación del T-MEC debe incluir un fortalecimiento del Mecanismo de Respuesta Rápida (MRR), instrumento que ha tenido resultados mixtos en la aplicación de los estándares laborales.
“El T-MEC no ha logrado generar mejoras generalizadas para los trabajadores mexicanos, ni avances sustanciales en la representación sindical independiente o en los aumentos salariales necesarios para eliminar los incentivos que promueven la deslocalización de empleos estadounidenses. Por ello, deben realizarse ajustes al MRR para alcanzar dicho objetivo”, señala el documento.
Asimismo, los legisladores pidieron revisar las disposiciones de 2020 diseñadas para evitar la deslocalización y promover el retorno de la producción industrial.
Entre las medidas propuestas, destacan el fortalecimiento del requisito de Contenido de Valor Laboral para los automóviles, la creación de un salario mínimo norteamericano para trabajadores manufactureros, y la implementación de un MRR ambiental que permita monitorear las emisiones y la contaminación en plantas específicas.
Los congresistas plantean además endurecer los requisitos de contenido regional “para garantizar que las piezas de automóviles, aviones, computadoras y otros productos se fabriquen cada vez más en América del Norte, fortaleciendo así las cadenas de suministro”.
El bloque demócrata también exigió eliminar la prohibición del “Buy American” en las adquisiciones del gobierno federal, la cual obliga a tratar los productos mexicanos y canadienses como si fueran estadounidenses. Según la carta, esto ha reducido el potencial de inversión en la manufactura nacional.
El texto propone, además, una revisión profunda de las cláusulas del comercio digital del T-MEC, impulsadas, según los legisladores, por las grandes corporaciones tecnológicas.
Sostienen que esas disposiciones “pueden ser utilizadas para impugnar políticas federales y estatales destinadas a proteger los datos personales de los ciudadanos o para frenar prácticas anticompetitivas de las grandes tecnológicas”.
Por ello, piden eliminar las reglas sobre flujos de datos, almacenamiento y código fuente, así como modificar las cláusulas de “no discriminación” para no debilitar las políticas antimonopolio.
Medicamentos, ISDS y agricultura familiar
Otro de los reclamos es eliminar las cláusulas “TRIPS-plus” que favorecen a los monopolios farmacéuticos y obstaculizan el acceso a medicamentos asequibles.