Cultura

Tras ocho meses de labores, restauran mural de Diego Rivera en la Universidad de Chapingo

Aunque el Inbal no precisó, los trabajos serían una continuación de labores efectuadas en 2018, producto del sismo de septiembre de 2017. 
martes, 8 de julio de 2025 · 13:38

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-El mural “Canto a la tierra ya los que la trabajan y liberan (Canto a la tierra liberada)” que plasmó Diego Rivera en la Universidad Autónoma de Chapingo, quedó restaurado tras ocho meses de labores, luego de afectaciones que sufrió en el sismo de 2017. 

Se estabilizaron los estratos de pintura al fresco, que se vieron "afectados por movimientos estructurales ocasionados por sismos y eventuales asentamientos del inmueble", de acuerdo con un comunicado del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).

Aunque el Inbal no precisó, los trabajos serían una continuación de labores efectuadas en 2018, producto del sismo de septiembre de 2017. 

Hace siete años se dio a conocer en un comunicado que el mural –intervenido previamente en 2010 por necesidades de conservación–, se le activaron diversas grietas, y en algunos casos crecieron más según reveló un registro fotográfico, los anterior debido a que la obra está realizada con la técnica al fresco sobre muro directo, de ahí que había riesgo de desprendimiento. 

Los trabajos de restauración se efectuaron entre el 13 de noviembre de 2024 y el pasado 27 de junio por personal técnico del Taller de Pintura Mural del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam).

El mural fue realizado entre 1925 y 1927 como parte de un conjunto de frescos en los que el artista plasmó la lucha agraria mexicana, así como alegorías que exaltan el poder regenerador de la naturaleza, la fertilidad del suelo y la dignidad de los campesinos.  

Ese trabajo representa uno de los primeros murales de Rivera en nuestro país, y la obra está conformada por un conjunto de nueve lienzos, para los cuales posaron Tina Modotti, Guadalupe Marín y Pablo O’Higgins. 

“Como parte de los procesos de intervención, se realizó una limpieza mecánica general, así como limpieza química en áreas puntuales; se consolidaron y estabilizaron grietas en cámaras de aire mediante inyección y resane con materiales ligantes, y se llevó a cabo la recuperación cromática en las zonas intervenidas”, señaló el instituto. 

Comentarios