Fundación de México-Tenochtitlán
A cuatro meses de la fecha histórica aceptada, se conmemorará la fundación de México-Tenochtitlan
La jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, dio a conocer que del 11 al 27 de julio se realizarán diversas actividades en la Plaza Mayor, con motivo de la fundación de la ciudad prehispánica.CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- El Gobierno Federal, en coordinación con el capitalino realizarán el 26 de julio la celebración por los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, a pesar de que la fecha histórica más aceptada por las principales instituciones históricas del país es el 13 de marzo de 1325.
La conmemoración, como Proceso adelantó, tendrá diversas actividades entre ellas un espectáculo video-mapping.
La celebración la dio a conocer Clara Brugada, jefa de gobierno de la Ciudad de México, durante la conferencia mañanera, en donde informó que del 11 al 27 de julio se realizarán diversas actividades en la Plaza Mayor.

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México dio a conocer los detalles en un comunicado en donde se informó del programa “Yólotl Anáhuac”, mismo que transformará el perímetro original de la antigua Tenochtitlan en un sendero simbólico de 23 kilómetros, mediante iluminación, cenefas, murales y arte público.
Este recorrido irá de Chapultepec (gruta de Cincalco) hasta la Plaza Mayor. Trayecto que permitirá a los capitalinos y visitantes rememorar, a pie o en bicicleta, la forma de la isla fundacional de Tenochtitlan y Tlatelolco.
El eje central del programa será la ceremonia “México-Tenochtitlan: Siete siglos de legado de grandeza”, que encabezará la presidenta Claudia Sheinbaum el próximo 26 de julio, e incluirá a tres mil 500 danzantes provenientes de los centros PILARES (Puntos de Innovación, Libertad, Artes, Educación y Saberes) y Utopías (Unidades de Transformacionales y Organización para la Inclusión y la Armonía Social) capitalinos, en donde se escenificará la migración de los mexicas hacia la cuenca.
Sobre la fecha elegida para conmemorar la fundación, hay que recordar que el escritor, investigador y exdirector de Etno-historia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Luis Barjau, aseguró que el 13 de marzo de 1325 es la fecha más acertada como la “fecha fundacional”, también propuesta por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), basada en la Crónica Mexicayotl, entre otras fuentes históricas (Proceso #21 mensual), y la aceptada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
#Efeméride ?? | 13 de marzo de 1325. Se funda Tenochtitlan
«Cuando entraron, llegaron y se asentaron dentro del tular y carrizal, del agua en Tenochtitlan los ancianos mexicanos aztecas».
Crónica Mexicáyotl. Hernando de Alvarado Tezozómoc y Alonso Franco. pic.twitter.com/ahd91z0QBK — INAH (@INAHmx) March 13, 2024
Respecto al espectáculo de video-mapping, que la directora general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Ciudad de México, Mariana Gómez Godoy adelantó a Proceso, se titulará “Memoria luminosa. México-Tenochtitlan 700 años”, y se proyectará del 11 al 27 de julio sobre las fachadas de Palacio Nacional y la Catedral Metropolitana.
“Con tecnología audiovisual de vanguardia, el espectáculo narrará el origen, desarrollo y transformación de la capital mexicana. Además, se exhibirán cinco esculturas monumentales representativas de la cosmogonía mexica, entre ellas la Piedra del Sol, el Teocalli de la Guerra Sagrada y las figuras de Coatlicue, Coyolxauhqui y Tlaltecuhtli.
También se informó de la producción de la ópera fílmica “Cuauhtémoc” (en el marco de los 500 años del asesinato del tlatoani), obra en náhuatl que buscará relatar la defensa heroica de Tenochtitlan, encabezada por el “máximo héroe de la resistencia mexica”, según palabras del doctor en Estudios Urbanos por la UAM, Pablo Moctezuma Barragán en entrevista con Proceso.
Esa pieza será proyectada tanto en el Palacio de Bellas Artes como en el Zócalo capitalino.
Finalmente, como una “estrategia de divulgación educativa” para los niños se va a distribuir en escuelas primarias públicas de esta ciudad, el libro para colorear “Códice Tenochtitlan: Asentamiento mexica”, que narrará la migración del pueblo mexica mediante ilustraciones didácticas.
A la par de lo anterior, el Museo Yancuic presentará la exposición audiovisual “Códice Cósmico de México-Tenochtitlan”, pensada para niñas, niños y público en general.