Fotoperiodismo

"Niña de napalm": La controversia fotográfica

La instantánea mostraba el horror de la guerra de Vietnam. Durante años la imagen se le atribuyó al fotógrafo de la agencia AP, Huynh Công 'Nick' Út; después de 53 años, World Press Photo suspendió oficialmente la atribución de la autoría.
sábado, 17 de mayo de 2025 · 07:00

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-Una joven corre desnuda entre la guerra y la muerte. Su nombre es Phan Thi Kim Phuc, una niña de nueve años que quedó "congelada" en una de las fotografías más famosas de la historia. La instantánea conocida como "La niña de napalm", mostraba el horror de la guerra de Vietnam. Durante años la imagen se le atribuyó al fotógrafo de la agencia AP, Huynh Công 'Nick' Út; después de 53 años, World Press Photo suspendió oficialmente la atribución de la autoría.

Ahora se ha revelado que el verdadero autor podría ser Nguyen Thành Nghê, un corresponsal vietnamita. 

La medida ha cimbrado al gremio periodístico mundial debido a los conflictos éticos que suponen y a las implicaciones tanto por la decisión de World Press Photo, como de la agencia de noticias AP. El anunció ocurre después del estreno de The Stringer, un documental de The VII Foundation en el Festival de Cine de Sundance, en el que se pone en duda, respaldado por el análisis visual del grupo de investigación parisino Index, la atribución tradicional de la autoría. En el largometraje, Nghê explica que llevó sus carretes a la agencia y que le pagaron 20 dólares, además de darle una copia de la foto.

Según la empresa francesa Index, que analiza imágenes forenses, este es el momento en el que el fotógrafo Nguyen Thanh Nghê captura la imagen.

Al menos esa es la óptica que se muestra en el documental...

La legitimidad de la imagen no está sujeta a debate. 

El director Bao Nguyen y un equipo de investigación liderado por Gary Knight, fundador de The VII Foundation, y las productoras Fiona Turner y Terri Lichstein, entrevistaron a 55 personas, entre ellas Nghê y un exeditor de fotografía de AP llamado Carl Robinson, quien afirma haber sido presionado por su jefe para cambiar los créditos. También recurrieron a pruebas forenses, como imágenes y grabaciones del evento, y encargaron modelos 3D para intentar demostrar que Út no estaba en condiciones de tomar la fotografía que lo catapultó a la fama mundial del fotoperiodismo.

El director ejecutivo World Press Photo, Joumana El Zein Khoury, explicó que esta suspensión se debe a que tras haber llevado a cabo una investigación, no hay pruebas que "confirmen o refuten claramente" la autoría original, a la vez que reconoce que hay "pruebas contundentes" de que la foto podría haber sido tomada por Nguyen Thành Nghê, corresponsal vietnamita.

"El documental defiende la autoría de Nguy?n Thành Ngh?. Associated Press ha concluido que, dado que no existen pruebas definitivas de que Nick Út no haya tomado la imagen, la atribución de autoría a él debe mantenerse. Sin embargo, en World Press Photo optamos por un camino diferente. Basándonos en nuestros procedimientos de evaluación, concluimos que el grado de duda es demasiado significativo para mantener la atribución existente. Al mismo tiempo, a falta de pruebas concluyentes que apunten definitivamente a otro fotógrafo, tampoco podemos reasignar la autoría", indicó El Zein Khoury.

Pero quizás el debate más importante, ocurre en uno de los párrafos que la organización se planteó:

"Algunos podrán preguntarse: ¿por qué revisitar la autoría de una fotografía tomada hace más de 50 años?

La respuesta reside en nuestra responsabilidad como organización con 70 años de experiencia, con un legado de establecer estándares en el fotoperiodismo. En una era marcada por la desinformación, la polarización, la manipulación mediática y la pérdida de confianza pública, reexaminar nuestra forma de abordar la autoría, la evidencia y la responsabilidad ética no solo es relevante, sino esencial". 

La decisión de World Press Photo se dio a conocer la mañana del viernes y por la tarde, AP emitió una nota sobre el hecho defendiendo la autoría de su corresponsal y acusó que esto "se suma a la confusión sobre un tema que ha dividido a la comunidad fotográfica desde que una película difundida este año".

Después de dos investigaciones, la AP indicó que no encontró evidencia definitiva que justificara retirar el crédito de la foto a Ut. La agencia noticiosa señaló que era posible que Ut tomara la foto, pero el paso del tiempo imposibilitaba probarlo completamente, y no pudo encontrar evidencia que probara que alguien más lo hizo.

World Press Photo señaló que su investigación encontró que otros dos fotógrafos —Nguyen Thành Nghê, el hombre mencionado en The Stringer, y Huynh Cong Phuc— "podrían haber estado mejor posicionados" para captar la imagen.

La AP expresó que sus estándares "requieren prueba y certeza para eliminar un crédito, y hemos encontrado que es imposible probar exactamente lo que sucedió ese día en la carretera o en la oficina (de la AP) hace más de 50 años".

"Entendemos que World Press Photo ha tomado una acción distinta con base en la misma información disponible, y están en su derecho", agregó el comunicado. "No hay duda de que la foto pertenece a la AP".

El relato

La foto se tomó con una Leica M2 con película Kodak 400 tri-x, ya que en Vietnam solo había versiones de 400 y 200. La cámara aún existe y se conserva en un museo en Washington D. C.

Durante años, el relato ha sido que Huynh Công 'Nick' Út fotografió a los refugiados y a los aviones bombardeando. Los civiles quedaron atrapados entre los soldados norvietnamitas que intentaban tomar el control de la aldea y las tropas survietnamitas que la defendían. Uno de los aviones lanzó una bomba de napalm sobre posiciones norvietnamitas.

Sin embargo, la bomba impactó por error en Trang Bàng y a los civiles. Kim Phuc y otros aldeanos se escondían en el templo de la aldea. Mientras las bombas explotaban por todas partes, los aldeanos huyeron del templo, pensando que también sería el objetivo. De repente, otro avión lanzó bombas de napalm. La gente huía corriendo del lugar alcanzado por la bomba. 

Cuando envió su foto a la oficina de AP, estuvo a punto de ser rechazada debido a las estrictas normas para publicar desnudos. Al final, los editores coincidieron en que el valor de la imagen y la noticia superaban las reservas sobre la desnudez. Irónicamente, Facebook censuró la fotografía en 2016.

Suele existir la creencia que cuando la fotografía apareció, fue un detonante para que la guerra en Vietnam terminara, pero eso no fue así; la guerra continuó durante casi tres años más. Las tropas estadunidenses abandonarían el país asiático en abril de 1975.

La fotografía fue la portada de 21 periódicos estadunidenses en su momento. El editorial del New York Post fue profético:

“La imagen de los niños nunca desaparecerá de la memoria de nadie que la haya visto”.

En 2022, el fotoperiodista Huynh Công 'Nick' Út escribió un texto para The Washington Post donde detalló la historia de aquel lejano junio de 1972. En el recuento de sus memorias narraría una descripción que podría aportar elementos a la distancia:

"Miré por el visor de mi Leica y vi a una joven que se había quitado la ropa en llamas y corría hacia mí. Empecé a tomarle fotos. Entonces le gritó a su hermano que creía que se estaba muriendo y quería agua. Dejé las cámaras al instante para poder ayudarla. Sabía que eso era más importante que tomar más fotos".

En la parte final de su narración el célebre fotógrafo diría:

"Estoy orgulloso de mi foto y de las emociones y conversaciones que generó en todo el mundo. La verdad sigue siendo necesaria. Si una sola foto puede marcar la diferencia, quizás incluso ayudar a poner fin a una guerra, entonces el trabajo que realizamos es tan vital ahora como lo ha sido siempre".

En este momento la autoría de la imagen para la AP continúa siendo de Huynh Công; para World Press Photo, por ahora permanece en el misterio. Un mito tan grande como la propia fotografía. 

Comentarios