Salud

Covid e influenza pueden despertar células metastásicas o cancerosas en pulmones: especialista

Es importante vacunarse contra esos virus, alertó Diana Vilar-Compte, coordinadora de Epidemiología Hospitalaria en el Departamento de Infectología del INCan
miércoles, 26 de noviembre de 2025 · 12:48

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Estudios médicos en ratones y datos observacionales en humanos determinaron que el Covid-19 y la Influenza pueden despertar células metastásicas o cancerosas dormidas en los pulmones, por lo que es importante vacunarse contra esos virus, alertó Diana Vilar-Compte, coordinadora de Epidemiología Hospitalaria en el Departamento de Infectología del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).

En el conversatorio “Vacunación, una hoja de ruta para la salud”, la especialista destacó la importancia de aplicar vacunas también a personas que padecen enfermedades crónicas de alta incidencia como cáncer, diabetes y Alzheimer.

Por ejemplo, dijo que las vacunas pueden prevenir el contagio del Virus de Papiloma Humano y, con ello, evitar el cáncer cervicouterino, oral, de recto y vaginal. Además, la vacuna contra la Hepatitis B que puede prevenir el cáncer de hígado hasta un 75%.

El conversatorio se realizó la mañana de este martes convocado por la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLCC), la Federación Mexicana de Diabetes y la Federación Mexicana de Alzheimer, con el propósito de recordar a la población que “vacunarse es una necesidad para toda la vida”.

Ahí, se informó que sólo 6.68% de adultos y adultos mayores en México puede acreditar que tiene un esquema de vacunación, ya sea con su Cartilla Nacional de Salud o algún documento probatorio, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021-2023.

Ese porcentaje es mucho menor al registrado en la ENSANUT de 2012, cuando se acreditó un 17.7% de adultos y adultos mayores que tenían un esquema de vacunación.

Efectos en Demencia y Alzheimer

Alexandra Martin-Onraët, infectóloga del InNCan y especialista en Medicina Interna comentó que vacunarse tiene un impacto en el desarrollo de Demencia y Alzheimer, además ayuda a tener “menor riesgo de complicaciones en personas con factores de riesgo”.

La especialista reforzó algunas ideas sobre la vacunación:

  • El cáncer no es contraindicación para vacunar a los pacientes
  • Las vacunas son seguras, incluso en pacientes con defensas bajas
  • Las vacunas sirven, incluso en personas con defensas bajas
  • La vacunación favorece la inmunidad colectiva o de rebaño
  • Vacunar a los familiares protege a los pacientes con algún tipo de inmunosupresión

La especialista explicó que cada persona desarrolla su firma inmunológica para la vida, lo que contribuirá a tener un envejecimiento saludable. Por ello, insistió en el mensaje primordial: “la vacunación debe ser cada año porque los virus mutan y se actualizan”.

También advirtió que cuando la población no se vacuna, podrían ocurrir varias situaciones:

  • Se pueden enfermar más veces
  • Hay mayor riesgo de complicaciones
  • Existe más riesgo de secuelas
  • Las infecciones pueden ser más prolongadas

Por su parte, Arturo Galindo Fraga, subdirector de Epidemiología Hospitalaria y Control de Calidad de la Atención Medica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), aseguró que los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAMs) son el estándar “mínimo” para la atención de toda la población mexicana.

Por último, Mayra Galindo, directora general de la AMLCC, consideró que la vacunación es una “construcción colectiva de nuevas formas de cuidado a lo largo de la vida, por lo que resulta esencial conocer mitos y realidades que rodean la vacunación”.

Y dijo que “cualquier persona que viva con una enfermedad crónica debe vacunarse, sin ninguna duda”.

Desde mediados de octubre pasado, la Secretaría de Salud (SSA) lanzó la Campaña Nacional de Vacunación para la temporada invernal, en la que se aplican vacunas contra covid-19, Influenza y Neumococo.

Comentarios