Bosnia

Un país convertido en campo de refugiados

Sin proponérselo, Bosnia se ha convertido en receptor de habitantes del norte de África o de Oriente Medio que persiguen el sueño de radicar en algún país de la Unión Europea, pero que ven interrumpido su camino por medidas estrictas e inflexibles.
viernes, 16 de abril de 2021 · 19:58

Sin proponérselo, Bosnia se ha convertido en receptor de habitantes del norte de África o de Oriente Medio que persiguen el sueño de radicar en algún país de la Unión Europea, pero que ven interrumpido su camino por medidas estrictas e inflexibles. La región noroccidental de esta nación, que antes formó parte de Yugoslavia, ha visto la llegada de decenas de miles de personas –entre 70 mil y 100 mil– que huyen de la inseguridad, la violencia o la miseria, y que quedan atrapadas aquí, en lo que se volvió un inmenso campo de refugiados a quienes todos repudian.

Bihac, Bosnia (Proceso).- En el cementerio de esta ciudad, en el extremo noroccidental de Bosnia, tragedias de ayer y de hoy comparten el paisaje a pocos metros de distancia. En un rincón están los muertos más antiguos, los que perdieron la vida en una de las guerras más cruentas del siglo XX, el conflicto que sacudió este país de 1992-1995, surgido por la desintegración de Yugoslavia. Poco más allá, en un área nueva, rodeada de hierbas y rocas blancuzcas, yacen unos bultos de tierra fresca, enzarzados con unos palos verdes, que esconden tumbas de migrantes fallecidos en 2019 y 2020, muchos de ellos de identidad desconocida. 

Es marzo de 2021 y la brecha entre dos mundos ha convertido a Bosnia –último país de la geografía antes de llegar a suelo croata y de la Unión Europea– en el escenario imposible de una crisis humanitaria. Aquí, en esta frontera exterior del club europeo, está una de las últimas rutas entreabiertas para los migrantes que huyen por hambre o persecución y sueñan con alcanzar un lugar seguro en el corazón de Europa. Un camino que las autoridades europeas han intentado blindar, en medio de críticas de ONG y organizaciones humanitarias que denuncian violaciones a los derechos humanos.

No siempre fue así. Hasta hace cuatro años Bosnia, país expulsor él mismo de jóvenes que escapan de la corrupción y falta de empleo, no formaba parte del tablero de las rutas hacia la Unión Europea (UE). Pero el bloqueo de otros caminos, la persistente inestabilidad de países de Medio Oriente y África, y la decisión el año pasado de Grecia de endurecer sus procedimientos para obtener el estatus de asilo, han coincidido con un goteo que la pandemia sólo en parte ha frenado y que ha dejado a muchos –10 mil, según una estimación– atrapados en Bosnia. Así, poco a poco las tragedias están saliendo a la luz, sin que se vean soluciones de largo plazo.

“Una de las primeras tumbas, de 2019, la pagó un grupo de ciudadanos de la zona. Después murieron más”, cuenta Hajrudin Halilovic, médico del hospital de Bihac. “Hacemos lo que podemos, pero nuestra capacidad es limitada”, aclara, al explicar que no fue posible identificar algunos fallecidos porque no llevaban documentos y nadie reclamó sus cuerpos.

Por ello en algunas tumbas han escrito sólo el lugar donde el cadáver fue encontrado y “NN Lice”, persona no identificada. Nermin Kljajic, consejero de Interior de Una Sana, el cantón al que pertenece Bihac, se agita y habla más rápidamente cuando se toca el tema. “Todavía no nos recuperamos de la guerra de 1992-1995 y en los últimos tres años han llegado aquí unos 100 mil migrantes” (70 mil según la ONU), dice.

Conflicto a múltiples bandas

En los últimos años las autoridades europeas han movido sus peones llevándose la mano al bolsillo. Desde 2015 la UE le entregó a Croacia unos 50 millones de euros para hacer frente a la situación migratoria, una financiación destinada a reforzar su control de las fronteras, hoy también custodiadas por drones y agentes dotados de herramientas de visión nocturna. En paralelo, desde 2015 la UE destinó a Bosnia unos 90 millones de euros para gestionar la llegada de migrantes, incluyendo fondos destinados a la asistencia humanitaria canalizados principalmente a través de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y destinados a la apertura de campamentos de acogida.

Pero las hostilidades han arreciado en múltiples niveles. Las autoridades locales de Una Sana, el cantón fronterizo de Bihac y de mayoría bosnio-musulmana, han criticado a los cantones de mayoría serbia y croata de Bosnia por no querer campos de acogida en sus zonas, y a Sarajevo, por haber solicitado que estas estructuras se levanten en los centros urbanos.

Este texto es un adelanto del reportaje publicado en el número 2319 de la edición impresa de Proceso, en circulación desde el 11 de abril de 2021.

Comentarios