Energía

Energías sucias para apuntalar a la CFE

A decir del presidente López Obrador, el objetivo de la Ley de la Industria Eléctrica es fortalecer a la CFE y ofrecer energía barata a los mexicanos… lo que no se dice es que así se ahuyenta la generación de energías limpias.
domingo, 14 de febrero de 2021 · 11:53

De concretarse la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, el sector privado no invertirá en el sector, dice el vocero de las asociaciones de energía eólica y solar. A decir del presidente López Obrador, su objetivo es fortalecer a la CFE y ofrecer energía barata a los mexicanos… lo que no se dice es que así se ahuyenta la generación de energías limpias –se sigue apostando todo a la quema de combustibles fósiles–, con lo que se incumplirían los compromisos establecidos en el Acuerdo de París.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El presidente Andrés Manuel López Obrador fue claro sobre su iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), que ya fue aprobada en comisiones por la Cámara de Diputados:

“Tengo el compromiso de que no aumente el precio de la luz y el precio de las gasolinas y lo voy a cumplir, nada más que para eso necesitamos poner orden y acabar con la corrupción, no seguir apostando a destruir la Comisión Federal de Electricidad para dejarles el negocio a estos traficantes de influencia”, dijo en su regreso a las conferencias de prensa matutinas, el pasado lunes 8 de febrero, luego de estar convaleciente a causa del covid-19.

El discurso del tabasqueño es el mismo y enfocado a la lucha contra las privatizaciones en el sector energético, esta vez a favor de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), como lo señaló un día después desde Palacio Nacional:

“Es muy claro lo que se está proponiendo, estamos buscando fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad, que es una empresa pública, que es una empresa de la nación, para que esta empresa garantice que no aumente el precio de la luz, para decirlo de manera clara, el precio de la energía eléctrica”.

Ese martes 9 de febrero el vocero de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) y la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), Julio Valle, también puso las cartas sobre la mesa y advirtió que el sector privado de energías renovables ya no invertirá ni un peso en lo que resta del sexenio, de concretarse la reforma a la LIE.

En entrevista con Proceso, Valle afirma en tono de resignación: “más allá de lo que está hoy en construcción, no hay nada más en vista de aquí a 2024. Desde el año pasado, ninguna empresa ha decidido invertir en un nuevo proyecto. Ya veremos si el próximo presidente tendrá que hacer una tarea bastante intensa, para volver a convencer a la inversión privada y atraer a las compañías y crear empleos”.

No es cosa menor, se trata de romper una lógica de inversiones por tres mil millones de dólares anuales a prácticamente cero.

“Ese era el ritmo de crecimiento de la mano de las subastas, proyectos de mercado y estas iniciativas que nos permite la ley. Pero entre los cambios legales, la incertidumbre, la parálisis administrativa en la Comisión Reguladora de Energía, la Secretaría de Energía, y todos los cambios en la dinámica administrativa, nos han llevado a que las empresas estén siendo más cautas en cómo tomar la próxima decisión de inversión y que hasta el momento no hay más”, insiste el representante de la industria de dichas energías limpias en México.

Según el portal de la AMDEE, del total de la capacidad eólica instalada en México, 38% corresponde a Siemens Gamesa Renewable Energy, que tiene sus oficinas centrales en España; 33% a la danesa Vestas; 19% a la alemana Nordex-Acciona; 5% a General Electric mientras que a Clipper Windpower de Estados Unidos y Alstom de Francia les corresponde 2% respectivamente; mientras que el restante 1% de la capacidad instalada pertenece a la china Envision.

Sin embargo, en el ejercicio de parlamento abierto que se llevó a cabo el pasado jueves 11 de febrero dentro de la discusión de la reforma a la LIE, Miguel Santiago Reyes, director general de CFE Energía y CFE Internacional, reprochó ante legisladores que de mantenerse el esquema vigente de contratos con los productores independientes de energía (PIE), el daño a la nación se calcula en 412 mil millones de pesos por subsidios, riesgos cambiarios y de inflación, bajo despacho y tarifas crecientes.

Los directivos de la CFE explicaron que sólo los subsidios a PIE ascienden a 249 mil 606 millones de pesos, y de esa cifra, 56 mil 175 millones corresponden exclusivamente a Iberdrola –compañía que contrató al expresidente Felipe Calderón como consejero, según López Obrador– por la operación del parque eólico La Venta, en Oaxaca.

Este es un adelanto de un reportaje del número 2311 de la edición impresa de Proceso, publicado el 14 de febrero de 2021 y cuya versión digitalizada puedes adquirir aquí

Más de

Comentarios