Sinaloa

CEDH y Consejo General de CESP proponen agenda “poscrisis” de inseguridad para Sinaloa

En casi un año de violencia por la lucha interna del cartel, los registros de ambas organizaciones advierten 50 menores víctimas de homicidio doloso, 76 mujeres asesinadas y cerca de 2 mil desapariciones.
viernes, 5 de septiembre de 2025 · 18:25

CULIACÁN, Sin., (apro) .- En casi un año de violencia por la lucha interna del Cártel de Sinaloa, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP), proponen una agenda “poscrisis” de inseguridad para Sinaloa. 

De acuerdo con cifras presentadas por el CESP, entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, los delitos de alto impacto se dispararon a niveles en extremo elevados, como el homicidio doloso, con un promedio de siete casos cada 24 horas cuando la media era apenas de 1.5 diarios. 

Al respecto, el titular de la Coordinación General del CESP, Miguel Calderón, señaló que estas cifras deben servir para construir una agenda para atender esta crisis, una vez terminada. 

“Por ejemplo, sugerimos catalizar todos estos lamentables acontecimientos y sus dolorosas emociones, honrando a las víctimas con el repudio a toda acción violenta de nuestro entorno, asignando un presupuesto gubernamental de 2026 con esta perspectiva que fortalezca a nuestras policías y a la Fiscalía”. 

Por otra parte, la CEDH ha advertido que otros delitos con alta incidencia son las desapariciones forzadas, con casos cerca de mil 907, reconocidas oficialmente, aunque los colectivos de familiares aseguran que la cifra real rebasa las 2 mil 800. 

Al respecto, el presidente de la CEDH, Óscar Loza Ochoa, advirtió que la violencia ha golpeado a los sectores más vulnerables, entre ellos, niños, mujeres y periodistas. 

Explicó que se tiene registro de 50 menores asesinados, así como 76 feminicidios como víctimas de la violencia, y 64 agresiones a periodistas y personas defensoras de derechos humanos. 

“Hay algunas lecciones que nos dan esta coyuntura que tenemos que tomar en cuenta: es una tarea de todos y de todas, trabajar por regresar a la normalidad en la que vivíamos por lo menos del 8 de septiembre del año pasado hacia atrás (…) una segunda, cómo nos situamos en medio de lo que estamos viviendo y decir: ‘esto es lo que tenemos que hacer’, asumamos que han pasado cosas que nos hablan de las tareas en común”, dijo Loza Ochoa. 

La inseguridad despegó en Sinaloa después del 25 de julio de 2024, con la captura de Ismael “El Mayo” Ismael Zambada García, que ha enfrentado a la facción comandada por su hijo, Ismael Zambada Sicairos “El Mayito Flaco” y los hijos del “Chapo” Guzmán, Los Chapitos. 

El próximo 9 de septiembre se cumplirá un año de los primeros choques armados entre ambas facciones, que mantienen sobre todo en Culiacán, aunque se ha extendido a zonas rurales del centro y del sur de Sinaloa. 

Comentarios