Sinaloa
Rocha Moya asegura que sí habrá festejos del Grito de Independencia en Sinaloa
En 2024 se cancelaron en la entidad los festejos debido al incremento en hechos delictivos derivados por la guerra entre Chapitos y Mayos, próxima a cumplir un año.CULIACÁN, Sin. (apro)- El gobernador Rubén Rocha Moya aseguró que los festejos por el Grito de Independencia sí se celebrarán este año, luego de que en 2024 se cancelaron debido al incremento en hechos delictivos derivados por la guerra entre Chapitos y Mayos, próxima a cumplir un año.
El mandatario estatal destacó una baja en la incidencia delictiva y bajo este argumento es que confirmó que sí realizarán festejos por el Grito de Independencia, aunque aún no ha dado anuncio sobre los artistas que se presentarían en el evento.
El 12 de septiembre del año pasado, a poco menos de 48 horas de que se celebrara el evento, el gobernador Rocha anunció que estos festejos serían cancelados en Culiacán.
“Quiero anunciar que hemos resuelto que el festejo del Grito del 15 de septiembre va a ser suspendido, no habrá festejo alguno, ni público ni privado. Siempre tenemos que recordar que el mes de septiembre es el mes de la patria y el 15 de septiembre se celebra esta patria nuestra con el grito de independencia, por ello, el grito lo haremos en protocolo básicamente, aquí en Palacio de Gobierno, con la presencia de la escolta, la banda de guerra y mi gabinete exclusivamente, sin invitados”, dijo.
Al respecto, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador criticó a los medios conservadores y sensacionalistas por, presuntamente, magnificar el conflicto que a la fecha ha cobrado la vida de casi 2 mil personas y desaparecido a otras más de 2 mil en Sinaloa, sobre todo en Culiacán, su capital.
Por otra parte, el gobernador aseguró que la alerta de viaje, medida emitida por el gobierno de Estados Unidos, fue levantada para Mazatlán y Ahome, sin embargo, esta información es imprecisa ya que en el caso de Mazatlán se limita a la zona del centro histórico y zona dorada y en Ahome a la ciudad y al puerto de Topolobampo. En ambos casos el gobierno norteamericano advierte que los viajes deben ser estrictamente vía aérea o marítima y no por tierra.