Morelos

Conductores y repartidores de Morelos protestan contra reformas a la Ley del Transporte

La organización Conductores y Repartidores del Estado de Morelos señaló que las propuestas perjudican sus condiciones laborales y aumentan los costos para quienes trabajan en plataformas digitales. 
viernes, 7 de noviembre de 2025 · 12:19

MORELOS (apro).- Integrantes de la organización Conductores y Repartidores del Estado de Morelos (Corem) se manifestaron en contra de las reformas a la Ley del Transporte que analiza el Congreso local, al señalar que las propuestas perjudican sus condiciones laborales y aumentan los costos para quienes trabajan en plataformas digitales. 

La movilización se llevó a cabo la mañana de este jueves 6 de noviembre, cuando cientos de conductores y repartidores de distintas plataformas —entre ellas Uber, Didi, InDriver y Uber Eats— realizaron una caravana que concluyó frente al Congreso del Estado de Morelos, donde exigieron frenar la aprobación del dictamen impulsado por la Coordinación General de Movilidad y Transporte (CGMT). 

Durante la protesta, los participantes manifestaron su rechazo a los nuevos cobros y trámites contemplados en la iniciativa. Uno de los representantes de Corem explicó que su principal demanda es evitar que se impongan medidas que incrementen los gastos del gremio. 

“Nos quieren implementar reformas y leyes que no están permitidas. No queremos que nos aumenten los costos, como al imponer nuevas tarjetas de circulación, más cobros por carro o licencias particulares para uso de plataforma”, señaló. 

Entre las disposiciones más cuestionadas se encuentra la obligación de tramitar una licencia de chofer privado, que dejaría sin validez la licencia de automovilista para quienes operan vehículos en plataformas digitales. Los inconformes advirtieron que esta medida representaría un gasto adicional, además de los que ya realizan para mantener sus unidades en regla. 

También expresaron su desacuerdo con la creación de un nuevo impuesto del 1.5 %, al considerar que el sector ya cumple con obligaciones fiscales ante el gobierno federal. “Eso significaría pagar doble”, indicaron, al subrayar que la propuesta no contempla beneficios ni incentivos para quienes trabajan en condiciones de alta demanda y con ingresos variables. 

Los manifestantes reconocieron la necesidad de una regularización del servicio, pero pidieron que sea equitativa y contemple tanto la seguridad de los usuarios como la de los propios conductores. 

“Queremos una regularización, sí, pero que sea justa y clara, no una ley que solo nos perjudique”, expresó otro de los participantes. 

Además, señalaron que la iniciativa no incluye medidas que garanticen la protección de los conductores, quienes —aseguraron— siguen en condiciones de vulnerabilidad frente a los riesgos del trabajo en calle y la falta de cobertura social. 

El contingente reiteró que su movilización busca abrir el diálogo con las autoridades estatales y el Congreso local para revisar el contenido de la iniciativa antes de su aprobación. 

“Estamos refutando esa ley. Lo que pedimos es que no la aprueben ni aquí ni en el Senado. Somos repartidores y conductores de plataformas, motociclistas y automovilistas particulares, y todos coincidimos en que debe construirse una ley más justa”, añadieron. 

Los dirigentes de Corem informaron que mantienen comunicación con la Coordinación General de Movilidad y Transporte (CGMT) para presentar sus observaciones y colaborar en la elaboración de una legislación que atienda las particularidades del sector. 

De acuerdo con los organizadores, en la movilización participaron alrededor de 500 conductores y repartidores, y las actividades se desarrollaron de manera pacífica. 

Al término de la protesta, los representantes de Corem sostuvieron una reunión con el titular de la dependencia estatal, Jorge Alberto Barrera Toledo, coordinador general de la CGMT. Durante el encuentro se acordó excluir de la iniciativa el tema de las motocicletas como servicio de plataforma, y esperar a que la Federación establezca el marco regulatorio correspondiente antes de retomarlo a nivel estatal. Con ello, ambas partes coincidieron en priorizar el análisis de otros aspectos de la reforma y mantener abierto el diálogo para futuras revisiones. 

 

Comentarios