Guerrero

Tlachinollan revela disparidad entre datos oficiales y casos de violencia machista en La Montaña

En el caso de matrimonios forzados el gobierno estatal de Evelyn Salgado no reportó ni un caso a pesar de que en esta entidad se tipificó como delito y se anunció su combate, mientras que el Centro de DH de la Montaña Tlachinollan documentó 16.
jueves, 27 de noviembre de 2025 · 19:15

CHILPANCINGO, Gro., (apro) .- El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, presentó un informe de feminicidios, desapariciones y matrimonios infantiles forzados de mujeres y niñas en el último lustro en la región Montaña de Guerrero. 

El documento evidencia la disparidad entre las cifras oficiales y los casos presentados por las víctimas ante el organismo dirigido por el antropólogo Abel Barrera Hernández. 

En el caso de matrimonios forzados el gobierno estatal de Evelyn Salgado no reportó ni un caso a pesar de que en esta entidad se tipificó como delito y se anunció su combate, mientras que Tlachinollan documentó 16. Sobresale el caso de una víctima de 12 años. 

En 15 historias, el organismo documenta la deshumanización a la que se ha sometido a la mujer por la violencia machista, la indolencia de las autoridades y la impunidad. 

El informe “Mujeres de la Montaña. Renacer entre los filos del olvido” fue presentado el 25 de noviembre en las oficinas del Centro Tlachinollan, con sede en la ciudad de Tlapa, en el marco del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. 

El trabajo se logró con el apoyo de la embajada de Noruega en México. El diseño editorial es de Patricia Gasca y las ilustraciones de Shelly Valeria Díaz. 

El programa fue moderado por la abogada del organismo, Neil Arias Vitinio. La defensora dijo que el informe es una radiografía de la situación que viven las mujeres y niñas indígenas en esa región con historias desgarradoras y algunos casos donde se logró justicia, pero porque la gente se ha organizado ante el hartazgo.

Fue comentado por la poeta Nuu Savi, Fernanda Kookuilo´o; la periodista Blanche Petrich; la directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), María de la Luz Estrada; y la directora de Amnistía Internacional México, Edith Olivares Ferreto. También participaron víctimas para denunciar la indiferencia de las autoridades. 

Blanche Petrich, consideró terribles y atroces los relatos de las víctimas. Denunció que en pleno Siglo XXI el Estado permita que crímenes de la época medieval sucedan. 

“El panorama habla de una profunda contradicción en el discurso oficial. La presidenta Claudia Sheinbaum ha dicho que llegamos todas al poder, pero falta que esa gran promesa aterrice muchas regiones están aisladas como en la Montaña. 

“El llamado de Tlachinollan es poner los ojos en esta realidad y que esa justicia deje de costar dinero”, expresó Petrich en un enlace virtual. 

Fernanda Kookuilo´o leyó poemas en lengua Tu´un Savi en memoria de las mujeres víctimas de violencia. 

“No hay lengua que describa mi existencia, quería ver fracasado el infierno por mis hijos, no pude más, tripas de camino vencieron mis pies, a las extendieron mi presencia, entonces, abandoné mi pueblo”, dice una estrofa de Luz de muerte. 

María de la Luz Estrada dijo que las historias de violencia contra la mujer son muy dolorosas, pero que no son problemas aislados sino temas estructurales de discriminación y de inacción del Estado. 

“Las violencias siguen reproduciéndose ante la inacción de un Estado para garantizar una vida libre de violencia. Esto es lo que pasa en el país”, expresó la defensora. 

En tanto, Edith Olivares Ferreto consideró que el título del informe es muy esperanzador y que refleja con claridad la exigencia por parte de las mujeres al Estado mexicano. 

“Que cumpla con su deber de garantizar la vida y la seguridad, de detener la violencia contra las mujeres y la impunidad en todos los delitos y las violaciones a los derechos humanos en este país”. 

Aseguró que México tiene una legislación de primer nivel, instituciones y fiscalías especializadas que, si no estuvieran vacías por dentro al menos sancionarían las violencias contra la mujer. 

“Lo que hace 30 o 40 años creímos que era un fenómeno particular en la frontera norte del país, es hoy un fenómeno extendido por todo el territorio nacional. No hay una sola entidad federativa donde no se cometan feminicidios y donde no queden impunes. 

Exigencia de justicia en la Montaña de Guerrero. Foto: Tlachinollan.

“Pero lo que sucede en la Montaña de Guerrero es todavía más grave porque desafortunadamente la violencia contra las mujeres encuentra múltiples opresiones”, dijo la directora de AI México. 

Neil Arias concluyó que Guerrero no es un santuario de mujeres, como ha insistido la gobernadora Evelyn Salgado, y que la erradicación de los matrimonios forzados es una mentira. 

Abel Barrera opinó que esos delitos están cubiertos por una capa que es la impunidad, así como la ausencia y discriminación de las instituciones. 

El documento cuantitativo y cualitativo del periodo 2020 al 2025 expone las exclusiones estructurales que han afectado con mayor severidad a las mujeres; el marco legal que las defiende está desconectado de la realidad y que las historias de violencia son brutales y demuestran un patrón de inacción de las autoridades que permiten la impunidad, dice parte del resumen ejecutivo. 

La región colinda con los estados de Oaxaca y Puebla, cuenta con 19 municipios y más del 80% de la población se encuentra en situación de pobreza. 

En el municipio de Cochoapa el Grande, el 84% de la población vive en pobreza extrema. Es precisamente en este lugar donde más violencia se ha cometido contra las mujeres. 

El informe registra los delitos de feminicidio, desaparición y matrimonios forzados registrados por el gobierno federal en los últimos cinco años. 

En este lapso, según esas cifras alimentadas por la Fiscalía estatal, se cometieron 16 feminicidios y 19 desapariciones, mientras que la cifra se omite en matrimonios forzados de menores, a pesar de que está tipificado como delito en Guerrero y sancionado con prisión. 

Por su parte, Tlachinollan documentó 83 feminicidios, 67 casos más que los registrados por las autoridades, lo que evidencia la persistencia de la cifra negra en delitos de género. 

El organismo registró de 2021 a 2025, 16 matrimonios forzados, siete en el municipio de Metlátonoc, cinco Cochoapa el Grande, y el resto en Tlapa, Xalpatlahuac, Copanatoyac y Atlixtac. 

Una de las víctimas de matrimonio forzado tenía 12 años. El delito se cometió en la comunidad de Yucunduta, Metlátonoc, en el 2022, ya en el actual gobierno de la morenista Evelyn Salgado. 

En otro apartado, el informe, reveló que, en los 19 municipios de esa región, sólo en cuatro hay presencia de agencias de ministerio público del fuero común y en ninguno agencias para el fuero federal. 

Tampoco hay agentes ministeriales que hablen alguna de las cuatro lenguas que se hablan en la región, lo que provoca que muchas víctimas no puedan acceder a la justicia. 

Los funcionarios no hablan la lengua y no entienden las culturas de los pueblos. Esta carencia configura una condición estructural de desprotección para las comunidades indígenas, asegura el organismo. 

Otro apartado del estudio presentó 15 historias reales de niñas y mujeres habitantes de comunidades en la Montaña de Guerrero que fueron víctimas de feminicidio, desaparición y matrimonios forzados. 

Los relatos ilustran los patrones de violencia estructurales a lo largo y ancho de esas comunidades, donde existen prácticas y estereotipos que menoscaban la dignidad de la mujer. 

“Aquellas mujeres que se atreven a denunciar encuentran un aparato estatal racista e ineficaz, por lo que terminan revictimizadas y chocando con el impenetrable muro de la impunidad”, indicó el organismo. 

En el último apartado, el organismo de derechos humanos emitió 11 recomendaciones al Estado para mejorar la atención a las víctimas, el acceso a la justicia y la reducción de la impunidad.

En este enlace se puede acceder al informe: Mujeres de la Montaña, Renacer entre los filos del olvido: https://bit.ly/3KoLvpF 

Comentarios