Chiapas

Pese a versión oficial de paz en Chiapas, violencia persiste: Plataforma para la Construcción de Paz

La Plataforma denunció que continua el desplazamiento forzado, el miedo a denunciar y las desapariciones, especialmente de menores. Además, alertó sobre detenciones arbitrarias y tortura en operativos de seguridad, hechos que contradicen las aseveraciones de que el estado es el segundo más seguro.
miércoles, 29 de octubre de 2025 · 19:21

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., (apro) .- La Plataforma para la Construcción de Paz en México advirtió que la entidad chiapaneca sigue enfrentando graves expresiones de violencia, impunidad y desplazamiento, a pesar del discurso oficial que presume la recuperación de la paz. 

El pronunciamiento de la plataforma coincide con la comparecencia del titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, ante la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados para hablar sobre la situación de violencia en el país 

En el marco de su Cuarto Encuentro Nacional, realizado en San Cristóbal de Las Casas, las organizaciones que integran la Plataforma -una articulación creada en 2020 para enfrentar los desafíos de la violencia generalizada en el país-, señalaron que, aunque las autoridades estatales han implementado nuevas estrategias de seguridad, éstas se basan en una lógica de “pacificación coercitiva” y no en una verdadera construcción de paz. 

Los días 20 y 21 de octubre, coincidieron diversos hechos en el estado que, según la Plataforma, reflejan la distancia entre el discurso gubernamental y la realidad cotidiana. Mientras el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezaba en Chicomuselo una marcha bajo el lema “la paz que ha regresado”, en otras regiones de Chiapas se expresaban reclamos de justicia y verdad. 

En San Andrés Larráinzar, miles de feligreses del Pueblo Creyente peregrinaron al cumplirse un año del asesinato del sacerdote Marcelo Pérez Pérez, reconocido por su labor en defensa de los derechos humanos y la paz. Durante la marcha, se escucharon consignas como “queremos paz, no simulación” y “basta de tanta impunidad”. 

Simultáneamente, en Tuxtla Gutiérrez, la colectiva Madres en Resistencia mantenía su plantón frente a la Fiscalía estatal, exigiendo justicia para sus familiares víctimas de feminicidio o desaparición. Ese mismo fin de semana, doña Edith Domínguez sepultaba a su hijo, desaparecido en junio y recientemente encontrado sin vida. 

La Plataforma denunció que, aunque ha disminuido la cantidad de enfrentamientos armados, persisten el desplazamiento forzado, el miedo a denunciar y las desapariciones, especialmente de niñas, niños y adolescentes. Además, alertó sobre detenciones arbitrarias y tortura en operativos de seguridad, hechos que contradicen el discurso de que Chiapas es el segundo estado más seguro del país. 

“El discurso de paz oficial invisibiliza los problemas estructurales. Más que un contexto de paz, la mayor parte del estado se está volviendo una zona silenciada”, advirtió la articulación. 

Las organizaciones insistieron en que la verdadera paz no se impone con contención o fuerza, sino que se construye con verdad, justicia, reparación y participación comunitaria. 

“Apostamos por una paz que no sea solo la ausencia de violencia, sino la presencia plena de derechos y condiciones de vida dignas”, subrayaron en su pronunciamiento. 

Finalmente, al cerrar su Cuarto Encuentro, la Plataforma reafirmó su compromiso con una paz “que se teja colectivamente desde la memoria, la organización y la vida”. 

Comentarios