invasión de predios

Gobierno de Brugada admite que existen redes de corrupción en torno a las invasiones

“La gente pide regularización, pero no podemos tan fácilmente tomar esas decisiones, porque al final de cuentas es suelo de conservación o zonas verdes y no queremos que cada vez más tengamos que acabar o terminar cediendo ante el crecimiento de la mancha urbana”, dijo la mandataria
viernes, 4 de julio de 2025 · 12:36

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- De acuerdo con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, en lo que va del año su administración rescató 2 millones 30 mil metros cuadrados de suelo de conservación en Tlalpan, Tláhuac, Xochimilco, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Magdalena Contreras.  

Sin embargo, este jueves 3 de julio en conferencia interinstitucional, el Gobierno de la morenista reconoció que existen redes de corrupción en torno a las invasiones, las cuales involucran la participación de células criminales que promueven la venta irregular de terrenos en suelo de conservación, hasta en 700 mil pesos.  

En ese sentido, al ser cuestionada sobre asentamientos consolidados en suelo de conservación, con crecimiento pronunciado, como es el caso de algunas zonas en el Ajusco y el área de la Ciénega en Tláhuac, Brugada respondió:  

“La gente pide regularización, pero no podemos tan fácilmente tomar esas decisiones, porque al final de cuentas es suelo de conservación o zonas verdes y no queremos que cada vez más tengamos que acabar o terminar cediendo ante el crecimiento de la mancha urbana”.  

Y precisó que ya trabajan en una mesa para tomar decisiones para atender a las personas que no tienen vivienda y habitan suelo de conservación.  

La mandataria capitalina se pronunció por la defensa “irrestricta” de las zonas de conservación en la capital mexicana, por lo que sentenció que aplicará una política de “cero invasiones" a la zona verde y no otorgará permisos de crecimiento en estos lugares.   

Además, estuvo acompañada de Julia Álvarez, titular de la Secretaría del Medio Ambiente, quien precisó que durante la primera mitad del año, se efectuaron operativos en los que participaron las Secretarías de Seguridad Ciudadana y de Gobierno, así como la Fiscalía General de Justicia y la Comisión de Derechos Humanos, ambas de la Ciudad de México.  

Según la funcionaria, los operativos para la recuperación de estos espacios se dieron con un “saldo blanco”, sin “violentar ningún tipo de derechos humanos”.  

También explicó los ejes que conforman la Estrategia de Protección y Recuperación:  

Articulación Interinstitucional, para la cual se junta de manera semanal y permanente el Gabinete de Suelo Verde, con 11 instituciones para la definición de operativos, el impulso de procedimientos administrativo-jurídicos, y la identificación de necesidades humanas, materiales e institucionales.  

Detección, a través de un cerco satelital, el gabinete mencionado sostiene un monitoreo semanal del crecimiento de Asentamientos Humanos Irregulares (AHI), con tecnología de información geográfica y programación.  

Prevención, con difusión masiva de información sobre las repercusiones legales y ambientales de adquirir suelo de conservación, señalética preventiva e informativa, líneas de riesgo, etc.  

Álvares afirmó que también trabajan en la instrumentación judicial y jurídica para la desarticulación de grupos criminales dedicados a la venta irregular de estos terrenos.  

Según los datos compartidos, Tlalpan se recuperó 769 mil 100 metros cuadrados de suelo de conservación; en Tláhuac 467 mil metros cuadrados; en Xochimilco, 542 mil metros cuadrados; en Iztapalapa 9 mil 200 metros cuadrados, en la Gustavo A. Madero 15 mil metros cuadrados, en la Magdalena Contreras 87 mil 700 metros cuadrados; y Barrancas, Diarias de Valor Ambiental, 15 mil 900 metros cuadrados. 

Comentarios