Pemex

Sheinbaum dará luz verde al fracking en 2026, con apoyo de empresarios

La presidenta morenista continuará con el fracking iniciado por los expresidentes Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón Hinojosa, pues en sus administraciones, Pemex perforó 25 pozos exploratorios para comprobar la viabilidad de tales yacimientos.
viernes, 8 de agosto de 2025 · 18:50

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- El fracking de Claudia Sheinbaum está programado para iniciar en 2026, de acuerdo con el Plan Estratégico 2025-2035 de Petróleos Mexicanos (Pemex). 

El documento señala que la petrolera ha diseñado un escenario en el que, a finales de 2025, se pondrán en marcha dos programas piloto que serán evaluados a lo largo de 2026. 

“Posteriormente, y tras obtener las autorizaciones respectivas, a finales de ese año se dará inicio, de manera secuencial, a las pruebas de concepto y programas”, detalla. 

La petrolera, dirigida por Víctor Rodríguez Padilla, asegura que esta fase representa un riesgo “significativamente bajo” para el país.  

Esto se debe a que, entre 2010 y 2019, bajo las administraciones de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón Hinojosa, Pemex perforó 25 pozos exploratorios para validar el concepto en cuencas como Sabinas-Burro Picachos y Tampico-Misantla, la primera en el norte de México, y la segunda en el noreste hasta llegar a Veracruz.  

“El paso inmediato es la ejecución de programas de evaluación inicial (...) Estos pozos han permitido comprobar la viabilidad de tales yacimientos correspondientes a los periodos Jurásico y Cretácico, establecer producción comercial en 18 de ellos y calibrar los modelos para la estimación de recursos prospectivos”, añade el texto. 

En cuanto a los resultados obtenidos en las áreas con aceite, los ritmos de producción se han ubicado entre 0.280 y 2 mil barriles diarios (Mbd), mientras que en las zonas de gas los flujos reportados han oscilado entre 1 y 12 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd). 

“Una vez evaluado el potencial de un área con yacimientos de geología compleja, y tras la perforación y evaluación exitosa de pozos exploratorios que han validado el concepto, la etapa siguiente consiste en la realización de programas de evaluación inicial”, precisa Pemex.  

Estos programas incluyen la perforación de varios pozos para caracterizar los yacimientos, optimizar su productividad y probar distintos diseños de perforación, con una expectativa de éxito comercial en más del 80% o 90% de los casos. 

Pemex insiste en que estos yacimientos de geología compleja podrían revertir la caída de la producción nacional, como ha sucedido en Estados Unidos y actualmente ocurre en Argentina. 

 

Participación del sector privado 

De acuerdo con el plan, la aportación de estos yacimientos, que implican fracking, será modesta entre 2026 y 2028, pero se prevé que a partir de 2029 el volumen se incremente. 

Esto dependerá de la participación activa del sector privado y de los empresarios que puedan aportar inversión, tecnología y capacidad operativa para sostener este tipo de proyectos. 

“Cabe señalar que esta producción aún no está incluida en la cartera ni en el balance de líquidos y gas. Esta actividad se ha contemplado realizar a través de los esquemas contractuales vigentes, así como a través de contratos mixtos en aquellas áreas en las que actualmente no se tienen contratos de servicios o contratos de exploración y extracción”, sostiene el documento. 

Actualmente, indica, la petrolera cuenta con 23 asignaciones en las cuencas que, además de yacimientos convencionales, incluyen potencial en formaciones de geología compleja y ya han abierto la puerta a la participación de empresas privadas. 

“En cinco de estas asignaciones se han formalizado contratos de servicios que facultan a Pemex para ejecutar actividades de exploración y producción; dichos contratos corresponden a las asignaciones Olmos, Pitepec-Coyotes, Soledad, Amatitlán y Miahuapan. Asimismo, Pemex cuenta con un contrato de exploración y extracción en la asignación Miquetla, que le permite realizar actividades en asociación con un tercero”, concluye el plan. 

 

Justificación del fracking 

Según Pemex, México tiene alrededor de 64 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, distribuidos principalmente en las cuencas de Tampico-Misantla, Sabinas-Burro Picachos y Burgos.  

El país cuenta con “un potencial muy importante para la producción de hidrocarburos a partir de nuevos esquemas de desarrollo de gas y aceite en yacimientos de geología compleja”.  

Por el tipo de materia “orgánica presente en las rocas generadoras, así como por su evolución geológica, la Cuenca Tampico-Misantla es más propensa a contener hidrocarburos líquidos, mientras que las cuencas de Sabinas y Burgos son más propensas a contener gas seco y localmente gas húmedo y aceite ligero”, se lee en el plan. 

Más de

Comentarios