Pasta de Conchos

A 19 años de Pasta de Conchos y 12 rescates, familias reclaman: “Queda claro que siempre mintieron”

En voz de Elvira Martínez Espinoza, los familiares resaltaron que el rescate fue posible por la exigencia inamovible durante tres sexenios, cuyos gobiernos litigaron “contra las familias para evitar el rescate y negando la posibilidad” de que se llevara a cabo.
jueves, 20 de febrero de 2025 · 11:43

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- A 19 años de la explosión de la mina Pasta de Conchos, en Coahuila, y tras el rescate de 12 de los 65 mineros sepultados, familiares de las víctimas hicieron un reconocimiento de a los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y de Claudia Sheinbaum Pardo, por ordenar la recuperación de los restos y continuar con el procedimiento encomendado a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y realizado por mineros de la región.  

Integrantes de la organización Familia Pasta de Conchos acudieron este miércoles a las afueras de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), donde está colocado un antimonumento en memoria de los 65 mineros, para conmemorar una misa oficiada por el obispo emérito Raúl Vera López, quien desde 2006 ha acompañado a las familias de las víctimas. 

En voz de Elvira Martínez Espinoza, los familiares resaltaron que el rescate fue posible por la exigencia inamovible durante tres sexenios, cuyos gobiernos litigaron “contra las familias para evitar el rescate y negando la posibilidad” de que se llevara a cabo, en una muestra de “ejercicio desmesurado de poder y no de la razón, en detrimento de las víctimas y sus familias”. 

Al resaltar que, hasta ahora, de los 12 restos, se han identificado los de cinco, y tres fueron entregados a sus familiares: Los de José Alfredo Ordoñez Martínez, de 25 años; Juan Raúl Arteaga Ramírez, de 47 años, y Guillermo Iglesias Ramos, de 59. 

Martínez Espinoza destacó que la recuperación de los restos es una muestra de que “la verdad siempre estuvo de nuestro lado”.  

Los familiares recordaron que faltan por recuperar 53 restos, por lo que urgieron a las autoridades a continuar con los trabajos de rescate, así como tomar medidas para evitar que más tragedias sigan ocurriendo.  

En el comunicado alertaron que desde que ocurrió la tragedia en la región de Pasta de Conchos, en la región carbonífera de Coahuila “más de 120 mineros y trabajadores han perdido la vida, lo que hace urgente la implementación de medidas de no repetición efectivas”. 

Martínez Espinoza señaló que a pesar de que después de 19 años se dio por fin el rescate de los cuerpos, entre las familias prevalece también el “coraje porque quedó demostrado que el rescate siempre fue posible. ¿Por qué dejaron que pasaran 19 años para que las familias los volvieran a ver? Cuando sólo se trataba de una voluntad, de querer atender a las familias en un derecho muy justo, porque no solamente nos los mataron, sino que nos los negaron”. 

Elvira Martínez recordó que, durante el gobierno de Vicente Fox, fue el entonces secretario del Trabajo, Javier Lozano quien “de una manera muy déspota y muy insensible, determinó que el rescate no era viable”, por lo que a 19 años y con 12 restos recuperados, “queda claro que siempre mintieron y siempre estuvieron protegiendo los intereses de las empresas”. 

La defensora reconoció el trabajo de los mineros que han materializado el rescate, “son los verdaderos héroes” y llamó al gobierno federal a pagarles más por el rescate, pues actualmente cobran 500 pesos al día.  

Tras escuchar las palabras de agradecimiento a López Obrador y a Sheinbaum de Martha Iglesias, hija de uno de los mineros rescatados, el obispo Raúl Vera elogió su “corazón noble” pero dijo que había quienes tienen presente “la rabia y el coraje” por lo que ocurrió en Pasta de Conchos hace 19 años.  

El religioso contó que siendo obispo de Coahuila constató las malas condiciones en las que trabajaban los mineros en la región carbonífera y los bajos salarios, por lo que señaló a los dueños de Grupo México como responsables de los acontecimientos, “que por dinero y por poder no hicieron lo que tenían que hacer para que un hubiera ese desastre, y después lo siguieron haciendo cuando ya habían hecho el desastre”.  

Agregó que hasta ahora “no hay juicios y ni siquiera se les ha hecho pagar, el que está pagando los rescates es el gobierno, con el dinero del pueblo, con el de sus impuestos, el gobierno debería exigirle a la empresa todavía hoy para que se le ponga la cara roja de vergüenza cada vez que salga un cuerpo de ahí, porque es culpa de ellos, esto no sucedió por casualidad hay personas culpables”.  

El caso de Pasta de Conchos se mantiene como un expediente abierto ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), instancia regional que le dio entrada en febrero de 2018, litigio que sigue su curso. 

Comentarios