Nacional

Cuál es la Generación Z y por qué causa controversia en México

Jóvenes conectados, con otras prioridades y alta participación económica marcan el perfil de la Generación Z en México.
miércoles, 5 de noviembre de 2025 · 13:31

CIUDAD DE MÉXICO (apro).— La Generación Z comprende a las personas nacidas aproximadamente entre 1995 y 2010. Es la cohorte posterior a los “millennials” y antecede a la llamada Generación Alfa. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el primer trimestre de 2025 vivían en México 30.4 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años, equivalentes al 23.3 % de la población total.

Si se amplía el rango a personas de 12 a 29 años, la cifra asciende a 37.7 millones, lo que representa cerca del 30 % de la población del país. La magnitud de este grupo etario lo convierte en un actor clave dentro del mercado laboral, el consumo y la vida pública nacional.

Características y prioridades de la Generación Z

La Generación Z es la primera en haber crecido completamente conectada a internet y a los dispositivos móviles.
Sus integrantes priorizan el equilibrio entre la vida laboral y personal, la salud mental, la flexibilidad y el sentido de propósito en el trabajo.

Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias. 

Estas preferencias han modificado la relación tradicional entre empleados y empleadores, impulsando prácticas más horizontales, horarios híbridos y mayor atención al bienestar.

A diferencia de generaciones anteriores, los jóvenes actuales valoran la retroalimentación constante y la posibilidad de desarrollarse en entornos colaborativos.
Los especialistas en mercado laboral señalan que esta generación tiende a buscar empleos que les ofrezcan aprendizaje y autonomía antes que permanencia a largo plazo.

Por qué causa controversia en los centros de trabajo

La Generación Z ha generado debate en los espacios laborales por sus expectativas y ritmo de movilidad.
Entre los puntos de fricción se encuentran la alta rotación laboral, la demanda de flexibilidad y la baja tolerancia a estructuras jerárquicas rígidas.
Algunos sectores empresariales consideran que esta generación cambia de empleo con mayor frecuencia o que prioriza su bienestar personal sobre la estabilidad.

Sin embargo, los datos del INEGI muestran que la participación económica juvenil es amplia. En 2024, 54 de cada 100 personas de entre 15 y 29 años eran económicamente activas, y el 59.5 % de ellas trabajaba en condiciones de informalidad.
Esto refleja que, aunque la Generación Z busca flexibilidad, también enfrenta precariedad, bajos salarios y falta de prestaciones.

Lo que se sabe de la manifestación

Además de su presencia en el mercado laboral, la Generación Z ha comenzado a tener participación activa en temas públicos y sociales.
Se ha difundido una convocatoria para manifestarse el 15 de noviembre de 2025 en la Ciudad de México, atribuida a colectivos identificados como parte de la Generación Z. 

En su conferencia de prensa del 3 y 5 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó la autenticidad de esta movilización y afirmó que detrás de ella podría existir “una campaña coordinada en redes con fines políticos”. Dijo también que “hay cuentas sin identidad verificable” y que “está lleno de inteligencia artificial”. 

Por su parte, el colectivo Generación Z México negó su participación en la convocatoria del 15 de noviembre y declaró:

“Nosotros no vamos a presentarnos el día 15 de noviembre a marchar. Sabemos que ese movimiento está cooptado por un grupo que no representa nuestros intereses.” 

Estas expresiones indican cómo la movilización añade una dimensión pública al debate sobre la generación: participación social, visibilidad joven y cuestionamientos de origen.

Cifras clave de la Generación Z en México

  • 30.4 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años en 2025, equivalentes al 23.3 % de la población total. (INEGI, 2025)
  • 37.7 millones de personas entre 12 y 29 años en 2023, lo que representa alrededor del 30 % del país. (INEGI, 2023)
  • 54 % de participación económica en la población joven. (INEGI, 2024)
  • 59.5 % de informalidad laboral entre jóvenes de 15 a 29 años. (INEGI, 2024)

Comentarios