publicidad oficial
AMLO otorgó casi 5 mil millones de pesos en publicidad a Televisa, TV Azteca y La Jornada
Siendo opositor, el político tabasqueño arremetió contra el duopolio televisivo; ya con el poder presidencial su discurso cambió y pese a confrontarse con Ricardo Salinas Pliego, en los hechos el primer presidente de izquierda consintió a las empresas que él tildó como parte de la "mafia del poder".CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Luego de darse un apretón de manos y un abrazo, Emilio Azcarraga Jean le dijo al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador: "Es que queremos quedar bien con usted". El empresario dialogó con el mandatario en la reunión del Consejo Mexicano de Negocios en 2019 y se referían a un partido que perdió el América ante Pumas. Cinco años después de ese encuentro, Televisa fue la empresa que más se benefició con contratos publicitarios durante el sexenio, el primer gobierno de izquierda le otorgó mil 877 millones de pesos por publicidad oficial
La televisora de Chapultepec, TV Azteca (del magnate Ricardo Salinas Pliego) y el periódico La Jornada recibieron un total de cuatro mil 813 millones de pesos durante el mandato del tabasqueño, de acuerdo con el informe "Publicidad Oficial 2024: Los estados concentran la mayor parte del gasto nacional", de Artículo 19 y Política Colectiva.

El director regional de Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica, Leopoldo Maldonado, dijo a Proceso que, aunque "efectivamente se redujo de manera significativa el gasto comparado con el sexenio de Enrique Peña Nieto, donde hubo un dispendio de recursos bastante ofensivo, esta reducción significativa no se tradujo en una distribución que garantiza la pluralidad".
El gasto se concentró en unas cuentas manos y eso mantiene el problema del uso discrecional como una forma de castigo a las líneas editoriales.
Maldonado ejemplifica que la pelea que hubo entre Salinas Pliego y López Obrador es un claro ejemplo de que se castiga a la línea editorial.
"No estamos defendiendo al empresario, pero es evidente que en el momento de la ruptura, en 2024, se le bajó el pago en publicidad".
-No pago para que me peguen -se le recuerda la frase famosa del expresidente López Portillo.
-La misma lógica sigue. La situación del "no pago para que me pegues, no desapareció ni siquiera durante el régimen de la transición. Hoy que estamos en plena deriva autoritaria, la esperanza es menor para que cambie".
Al preguntarle qué representa que las dos principales televisoras y un diario sean los mayores beneficiarios económicamente, Maldonado responde:
"No hay ninguna regulación que acote el uso discrecional. Uno puede entender que las televisoras, por su mayor nivel de audiencia o mayor penetración, sean las que obtengan el mayor presupuesto. Pero en el caso de La Jornada hay una afinidad política y la redituó económicamente".
Advertencias
En el documento se expone que, pese a que existió una disminución presupuestaria, aún existen "dudas sobre si se ha realizado una adecuada planeación del gasto y podría implicar la continuación de malas prácticas en la asignación de recursos".
Al centrarse en los datos federales se confirma que entre 2018 y 2024 el gasto en publicidad oficial registra una reducción marcada durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en contraste con los niveles ejercidos en el sexenio anterior. En 2018, último año del gobierno de Enrique Peña Nieto y de transición hacia la administración de López Obrador, se ejercieron más de 12 mil 961 millones. En contraste, en 2019 (primer año completo de la actual administración) el gasto fue de cuatro mil 243 millones, lo que representa una reducción real de 67.3% respecto a 2018, en precios constantes de 2025. Este ajuste marcó un cambio en la política de publicidad oficial, bajo un discurso de austeridad y control del gasto en medios -se lee en el documento-.
El reporte indica que al comparar el presupuesto aprobado con el gasto finalmente ejercido por las distintas instituciones federales en las partidas de publicidad oficial, se advierte un subejercicio de 482 millones, equivalente a 11.3% del monto originalmente autorizado de cuatro mil 278 millones, ya que en total se ejecutaron tres mil 795 millones.
Las diez dependencias federales con mayor gasto en publicidad oficial concentraron dos mil 995 millones de pesos (pesos constantes 2025), es decir, casi ocho de cada diez pesos invertidos en este rubro. El resto de las 118 dependencias apenas sumaron 21% del gasto total.
La concentración se intensifica aún más si se observan solo las primeras cuatro entidades: el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Lotería Nacional, la empresa Tren Maya, SA de CV, y el Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica, SA de CV, que en conjunto ejercieron dos mil 244 millones de pesos.
Durante este 2024, a escala estatal, Guanajuato lideró el gasto neto con 756.5 millones de pesos, seguido muy de cerca por Quintana Roo (711.6 millones), Chihuahua (647.2 millones), Coahuila (629.1 millones) y Nuevo León (561 millones). Esos cinco estados concentraron, por sí solos, más de tres mil 300 millones de pesos, es decir, más de un tercio del total invertido por los 32 gobiernos estatales.
Azcárraga Jean y AMLO
Mientras estuvo en la oposición, la relación entre el tabasqueño y la televisora fue de desencuentros. En 2014 aseguró que "ni con todos los Teletones del mundo podría Televisa compensar el grave daño causado al pueblo de México como parte de la mafia del poder".
Para 2019, ya en el poder, López Obrador presumió: "Televisa ya no es lo mismo que antes, no es lo mismo que antes; y además no quedarnos anclados en lo que nos hicieron, por eso yo digo: No olvidar, pero sí perdonar, y todos tenemos que actuar de esta forma".
Fotografía: Presidencia de México.
Aunque Azcárraga Jean renunció a su puesto como presidente de Televisa en octubre de 2024, éste se ha mantenido cercano al poder político, a diferencia de su rival empresarial, Ricardo Salinas Pliego, quien sí tiene una afrenta pública con el gobierno de Morena.
Durante el sexenio apareció en los eventos importantes del mandato de López Obrador, pero nunca se pronunció sobre algún tema.
Fue uno de los pocos invitados de honor a la toma de posesión de la presidenta y apenas en diciembre del año pasado encabezó la firma del convenio con el gobierno de Claudia Sheinbaum y Fundación Teletón. En aquel acto el empresario terminaría su intervención con la frase:
Presidenta Sheinbaum. Es un orgullo tener a la primera Presidenta mexicana.
Fotografía: Montserrat López.