Huachicoleo fiscal

Huachicol deja pérdidas por más de 42 mil mdd entre los sexenios de Peña y López Obrador

De acuerdo con un estudio del académico Francisco Barnes de Castro, el huachicol dejó pérdidas multimillonarias para el país
martes, 16 de septiembre de 2025 · 14:51

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En este 2025, el fenómeno del huachicol fiscal no solo no se ha detenido, sino que ha cobrado mayor fuerza, impulsado por detenciones como la de Hernán Bermúdez Requena, líder del cártel de La Barredora y exsecretario de Seguridad del Gobierno de Tabasco durante la administración de Adán Augusto López, así como la del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político de Rafael Ojeda, quien fue secretario de Marina en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. 

De acuerdo con un estudio del académico Francisco Barnes de Castro, el huachicol dejó pérdidas multimillonarias para el país. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, el costo directo de este delito fue de 10 mil 200 millones de dólares, mientras que en el de López Obrador alcanzó los 7 mil 650 millones de dólares. 

Sin embargo, al sumar toda la maquinaria del llamado huachicol fiscal, el daño resulta todavía más grave, pues afecta tanto a Pemex como al fisco nacional mediante la evasión del pago del IVA y del IEPS en gasolina y diésel.  

Solo en el gobierno de Peña Nieto, las pérdidas por este concepto ascendieron a 13 mil 700 millones de dólares, y en el de López Obrador ya suman 10 mil 600 millones de dólares. 

En total, el huachicol fiscal dejó pérdidas por más de 42 mil millones de dólares entre los sexenios de Peña y López Obrador. 

Qué es el huachicol fiscal 

En julio de este año, la embajada de Estados Unidos en México difundió un video en redes sociales para explicar qué es el huachicol fiscal. Este consiste en un mecanismo mediante el cual se lleva a cabo la importación y venta ilícita de hidrocarburos, mientras se evaden impuestos que legalmente deben pagarse, como el IEPS. 

El video explicó que este esquema involucra al crimen organizado y a redes de empresas que blanquean el origen ilícito del combustible, y que con esos recursos también se financia a grupos criminales, incluidos cárteles del narcotráfico, que ahora han sido declarados por Estados Unidos como grupos terroristas. 

“Detrás de cada litro ilegal hay evasión fiscal, corrupción y violencia financiada”, se detalla en el video de la embajada. 

El proceso 

Según el gobierno actual, el problema del huachicol comenzó a gestarse durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, con la reforma energética, ya que el país abrió sus puertas a la importación de combustibles como parte de la apertura del mercado. 

Sin embargo, diferentes compañías aprovecharon esa apertura para instalar un mercado paralelo, donde comenzaron a operar esquemas ilícitos que se fueron consolidando en los años siguientes. 

De acuerdo con la embajada de Estados Unidos, el proceso inicia cuando los cárteles trasladan crudo robado por camiones o ductos hasta Texas, Estados Unidos, donde una red de cómplices lo recibe y lo lleva a refinerías de ese estado. 

Posteriormente, el combustible es refinado y regresa a México mal etiquetado. De manera paralela, esa red falsifica la documentación y utiliza empresas fachada para simular legalidad. 

Finalmente, el combustible es distribuido como si fuera legítimo en algunas gasolineras del país, donde muchas veces los consumidores ignoran el origen ilícito del producto. 

Comentarios