Cofepris

Así se puede identificar medicamentos falsos, según la Cofepris

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) realizó un manual para detectar medicamentos falsificados.
jueves, 11 de septiembre de 2025 · 14:12

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Tras varias alertas sobre fármacos irregulares en México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) realizó un manual para detectar medicamentos falsificados y evitar riesgos a la ciudadanía. 

La guía de la Cofepris tiene como objetivo proporcionar elementos básicos a propietarios de farmacias, almacenes de depósito, responsables sanitarios y consumidores de productos, para identificar y evitar adquirir medicamentos falsos. 

De acuerdo con el Artículo 208 de la Ley General de Salud, un producto se considera falsificado cuando: 

  • Se fabrica, envasa y vende haciendo referencia a una autorización que no existe. 
  • Se utiliza una autorización otorgada legalmente a otro medicamento. 
  • Se imita al producto legalmente fabricado y registrado.  

Otras actividades irregulares de presunta falsificación en la cadena de distribución son: 

  • Alterar o borrar cualquier información impresa en los envases. 
  • Colocar etiquetas que cubran las leyendas del empaque original del medicamento o su caducidad. 
  • No contar con las facturas o los comprobantes de compra que amparen su legítima posesión. 

Vender medicamentos fuera de su empaque original. 

De acuerdo con la Cofepris, algunas de las características más comunes en medicamentos falsificados son: 

  • Etiquetado inexistente, de mala calidad o sobrepuesto. 
  • Aspectos físicos que no corresponde al producto original. 
  • Productos sin registro sanitario o número de lote que no le corresponde. 
  • Producto en estado de deterioro. 
  • Medicamento con tachaduras, ralladuras o raspaduras en la información sanitaria.  

Ante este panorama, la dependencia compartió algunas advertencias y recomendaciones al momento de la compra: 

Atención a precios sospechosamente bajos:  

Cuando los fármacos de alta especialidad y alto costo (oncológicos, cardiovasculares, antibióticos, inyectables, entre otros) se encuentran con un precio considerablemente bajo, en comparación al que se maneja regularmente en el mercado, es posible que se trate de un producto falsificado. 

Material del envase en mal estado: 

Los medicamentos falsificados suelen ser manipulados en almacenes y bodegas clandestinas, por lo que frecuentemente, sus empaques llegan a estar dañados, aplastados, abollados o rayados. Esta puede ser otra señal de un producto falso. 

Revisar que el envase secundario tenga hologramas y sellos de seguridad: 

La mayoría de las farmacéuticas han optado por implementar medidas que permiten distinguir sus productos, por medio de la inclusión de hologramas y sellos únicos del fabricante, así como otros tipos de medidas para verificar su autenticidad. 

Diferencia de forma, tamaño y colores del envase: 

En varias ocasiones, el envase secundario puede presentar cambios de color, así como del tamaño del empaque. 

Comprobar vía de administración del producto:  

Un medicamento falsificado, puede llegar a presentarse con una vía de administración diferente al medicamento original (tabletas, cápsulas, óvulos, jarabe, suspensión, gel, entre otros). 

Para evitar la comercialización de insumos falsificados, la Cofepris recomienda no adquirir medicamentos en establecimientos y comercios informales, sino en empresas legalmente establecidas y distribuidores autorizados que cuenten con Licencia Sanitaria o Aviso de Funcionamiento y Aviso de Responsable Sanitario.  

“Es un delito comprar o vender insumos para la salud: falsificados, robados o de dudosa procedencia ya que se desconoce los procesos de fabricación, contenido de los ingredientes, manejo y almacenamiento de los mismos, así como los efectos que tendrá en los pacientes (...) representa un riesgo para la salud, ya que podrían estar elaborados con sustancias contaminadas y tóxicas", señaló la dependencia. 

Finalmente, la Cofepris hizo un llamado a la ciudadanía a reportar cualquier sospecha de medicamentos falsificados a la venta (en línea o en un establecimiento), llamando al 800 0335 050 o realizando una denuncia sanitaria en su página oficial: https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/denuncia-sanitaria-404568  

 

 

 

Comentarios