ANPEC

La ANPEC, el “brazo operativo” de Coca-Cola; acusan que defiende los intereses de la refresquera

Además del impacto económico, la Alianza insistió sobre la afectación sanitaria que padecen las familias tenderas, precisamente por el consumo habitual de bebidas azucaradas. 
miércoles, 8 de octubre de 2025 · 16:30

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) se ha convertido en “el brazo operativo de Coca-Cola”, una organización que “hace el trabajo sucio” de la refresquera mientras los tenderos son las principales víctimas, tanto en lo económico como en lo sanitario, acusó la Alianza por la Salud Alimentaria. 

A partir de un análisis elaborado por la Alianza, expuso que documentó cómo, a través de los repartidores de Coca-Cola, se distribuyó en miles de tiendas un comunicado firmado por la ANPEC, en el cual se convocaba a los propietarios de tienditas a cerrar sus negocios durante unos minutos el viernes 3 de octubre como protesta contra el impuesto a las bebidas azucaradas. 

“La ANPEC se establece así como la principal opositora al impuesto a estas bebidas, impuesto recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”, señaló la alianza. 

 

Argumentos inconsistentes 

 

De acuerdo con el análisis de la Alianza, los dos argumentos principales de la ANPEC para oponerse al impuesto carecen de sustento. 

El primero sostiene que “el impuesto aumentará los precios y esto provocará el cierre de tienditas”, algo “falso”, ya que el precio lo determina la empresa, no el impuesto. 

“Entre 2014 y 2025, el precio de la Coca-Cola de 600 mililitros pasó de 10 a 20 pesos. El impuesto de 2014, de solamente 1 peso, tuvo un impacto mínimo en el aumento de ese precio”, expuso el informe.  

El alza del 100% en el costo se debió a decisiones corporativas de la refresquera. 

Hay más ejemplos que confirman esa tendencia, el 13 de noviembre de 2023, Coca-Cola incrementó un peso el precio de sus presentaciones pequeñas y dos pesos en las grandes.  

Apenas siete meses después, el 25 de junio de 2024, volvió a hacerlo, un peso más para las botellas menores a un litro y dos pesos para las mayores.  

En total, la empresa aumentó cuatro pesos en menos de un año, sin relación alguna con el impuesto. 

El segundo argumento de la ANPEC, que la medida destruye empleos, también ha sido desmentido.  

Un estudio titulado Cambios en el empleo asociados con la introducción de impuestos a bebidas azucaradas y a alimentos no esenciales con alta densidad energética concluyó que “no se presentaron reducciones en el empleo asociadas a los impuestos implementados en México en 2014”. 

“La ANPEC argumenta que en 2014, con el impuesto, cerraron 30 mil tienditas con base en una encuesta propia, no revisada ni publicada, contraria a los datos del INEGI”, sostiene la Alianza. 

 

Las verdaderas causas del cierre 

 

El informe también señala que la principal causa de la reducción de tiendas de barrio es FEMSA, empresa que embotella a los refrescos de Coca-Cola.  

“Hay una tendencia en la reducción de tiendas de barrio de 2010 a 2020 que no fue impactada por el impuesto de 2014. Lo que sí se registra, en paralelo, es un incremento explosivo de las tiendas de conveniencia encabezadas por OXXO”, apuntó la Alianza. 

OXXO, propiedad de FEMSA, ha crecido de manera exponencial en el mismo periodo en que han disminuido las tienditas. 

“De hecho, ANPEC ha colaborado recientemente con OXXO, una gran contradicción”, puntualizó el organismo. 

 

Un daño que también es de salud 

 

Además del impacto económico, la Alianza insistió sobre la afectación sanitaria que padecen las familias tenderas, precisamente por el consumo habitual de bebidas azucaradas. 

“De acuerdo con una encuesta nacional realizada por la encuestadora Dinamia, en familias con tienditas la prevalencia de diabetes entre los adultos mayores de 20 años aumenta con la antigüedad en el negocio”, se detalla. 

El estudio indica que la incidencia de diabetes alcanza 14.1% entre quienes tienen más de tres años con una tienda y sube a 22.9% en los que llevan más de seis, más del doble de la media nacional de 10.4%. 

 

Comentarios