Economía
Cepal mejora la previsión de crecimiento económico de México al pasar de 1.7% a 1.9%
El jefe de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, Daniel Titelman, estimó que será hasta el año 2024 cuando la economía mexicana conseguirá un nivel similar al que tenía en 2018.CIUDAD DE MÉXICO (apro).– La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró su previsión de crecimiento económico para México de 1.7% a 1.9%; sin embargo, el Producto Interno Bruto (PIB) del país aún no logra recuperar los niveles previos a la pandemia.
Al presentar el reporte titulado "Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva", el jefe de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, Daniel Titelman, estimó que será hasta el año 2024 cuando la economía mexicana conseguirá un nivel similar al que tenía en 2018.
Eso no es todo, el especialista acotó que la inflación consistente está erosionando el salario de las familias de menor ingreso que carecen de instrumentos financieros para protegerse de la escalada de precios de alimentos y energéticos.
Además, destacó que estos hogares de menor ingreso tienden a dirigir una mayor proporción de su gasto en estos productos que están recibiendo el choque de inflación al alza.
Por otra parte, la Cepal estimó que la región de América Latina y el Caribe tendrá un crecimiento de 2.7% promedio para el presente año, en un contexto de fuertes restricciones macroeconómicas que están golpeando a las economías de la región.
"En un contexto de múltiples objetivos y crecientes restricciones se requiere una coordinación de políticas macroeconómicas que apoyen la aceleración del crecimiento, la inversión, la reducción de la pobreza y la desigualdad, a la vez que enfrentan la dinámica inflacionaria”, declaró Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la Cepal.
Y el panorama no es fácil para el continente.
Al menor crecimiento económico se suman las fuertes presiones inflacionarias, el bajo dinamismo de la creación de empleo, caídas de la inversión y crecientes demandas sociales. Esta situación se ha traducido en grandes desafíos para la política macroeconómica, que debe conciliar políticas que impulsen la reactivación económica con políticas dirigidas a controlar la inflación y dar sostenibilidad a las finanzas públicas, explicó el documento.
Al complejo escenario interno de la región, agregó, persiste un escenario internacional en donde la guerra entre la Federación de Rusia y Ucrania ha ocasionado crecientes tensiones geopolíticas, un menor dinamismo del crecimiento económico global, una menor disponibilidad de alimentos y aumentos del precio de la energía, que han incrementado las presiones inflacionarias.
De hecho, puntualizó que a nivel subregional, se observa que en junio de 2022 las economías de América del Sur presentaban en promedio el mayor nivel de inflación (8.8%), seguidas por las economías del grupo conformado por Centroamérica y México (7.5%) y las del Caribe de habla inglesa (7.3%).
Esto ha derivado en que los bancos centrales aumenten sus tasas de política monetaria y reduzcan los agregados monetarios.