Francisco Franco

ONU preocupada por la vigencia de la Ley de Amnistía en España de las épocas de Franco

El Comité de DDHH celebró los avances logrados en materia de memoria, verdad y reparación por violaciones de derechos humanos del pasado, incluyendo la adopción de la Ley de Memoria Democrática de 2022 y la creación de una Fiscalía de Derechos Humanos y Memoria Democrática. 
viernes, 18 de julio de 2025 · 12:48

GINEBRA (apro).- El Comité de Derechos Humanos de la ONU expresó su preocupación por la vigencia de la ley de Amnistía de 1977 en España y lamentó que las violaciones cometidas durante la dictadura del general Francisco Franco no hayan avanzado. Asimismo, deploró la situación de DDHH en Haití. 

El Comité de DDHH celebró los avances logrados en materia de memoria, verdad y reparación por violaciones de derechos humanos del pasado, incluyendo la adopción de la Ley de Memoria Democrática de 2022 y la creación de una Fiscalía de Derechos Humanos y Memoria Democrática. 

Sin embargo, lamentó que la Ley de Amnistía de 1977 siga vigente y que los procedimientos iniciados en 2010 por violaciones cometidas durante la Guerra Civil Española y la Dictadura de Franco no hayan dado lugar a acciones efectivas. 

También el CDH expresó su preocupación por los incidentes violentos de devoluciones en caliente de refugiados y el presunto uso excesivo de la fuerza por parte de agentes fronterizos en Ceuta en 2014 y en Melilla en 2022, que resultaron en heridas graves y muertes. 

El organismo de la ONU hizo un llamado a las autoridades "para que implementen procedimientos de asilo justos que respeten el principio de no devolución y para que investiguen los incidentes de uso excesivo de la fuerza en Ceuta y Melilla".

Por otra parte, con respecto a Haití el Comité expresó su preocupación "por el impacto de la violencia generalizada de las pandillas sobre la población haitiana y la incapacidad de la policía para detenerla"- De igual forma, hizo un llamado al Estado para que tome las medidas necesarias « para cumplir plenamente con sus obligaciones de proteger el derecho a la vida, incluyendo la implementación de una política pública para desmantelar las pandillas y las “brigadas de autodefensa”, así como redoblar los esfuerzos para prevenir y eliminar la corrupción en las instituciones del Estado, una de las causas fundamentales de la inseguridad y las violaciones de derechos humanos". 

El Comité sesionó en Ginebra, sede del organismo, y se pueden consultar más detalles sobre sus conclusiones en el siguiente enlace

Las conclusiones del grupo de expertos de la ONU destacan avances positivos de dichos países después de haber examinado su situación , señalan preocupaciones clave y extienden sus recomendaciones sobre la implementación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) las cuales son vinculantes, es decir que los Estados deben seguir ciertas medidas a la luz de dicho tratado. 

Comentarios