Danza

"Void", la oportunidad de encontrar la belleza en lo "anormal"

En “Void”, su más reciente creación, explora las posibilidades del vacío y los conceptos de individualidad y diferencia. Wim Vandekeybus creó una escenografía minimalista para la obra y explicó que trata sobre lo que la sociedad considera extraño, las personas que rompen las rígidas normas sociales.
sábado, 20 de septiembre de 2025 · 05:00

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- “Void” la más reciente obra de Wim Vandekeybus, artista que fusiona la danza, la literatura, el teatro y el filme, se presentará en México el próximo 29 y 30 de septiembre, en el teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque.  

Wim Vandekeybus nació en 1963 en Bélgica. Comenzó a estudiar psicología, pero decidió dejar ese camino y en cambio, entró a actuar con el artista multidisciplinario belga Jan Fabre. Después, en los años 80 fundó su propia compañía “Última Vez”.  

Al rehusar las referencias a otros artistas en sus creaciones y buscando compartir algo completamente nuevo, fue como lanzó en 1987 su primera pieza y provocó una revolución en la danza. La obra, “What the body does not remember” (Lo que el cuerpo no recuerda) ganó el prestigioso Premio Bessie en Nueva York ese mismo año.  

“Al principio no estudié danza, teatro, coreografía ni cine, lo que hago ahora. En ese tiempo creábamos a partir de una necesidad, pero no a partir de que alguien nos enseñara cómo hacerlo de forma académica (...) fue una cosa salvaje que transformó la danza, fue algo completamente distinto”, recordó en conversación con Proceso.  

Desde entonces, ha creado 46 piezas diferentes, en las que ha utilizado distintos recursos como el texto, las imágenes y la música. Como cineasta escribió y dirigió “Galloping Minds” (2015), y también ha realizado adaptaciones cinematográficas de varias de sus obras, una de las más famosas “Blush” (2005).   

En “Void”, su más reciente creación, explora las posibilidades del vacío y los conceptos de individualidad y diferencia. Wim Vandekeybus creó una escenografía minimalista para la obra y explicó que trata sobre lo que la sociedad considera extraño, las personas que rompen las rígidas normas sociales.  

“Se convirtió en una total vacuidad en donde cada personaje está en su propia burbuja”, explicó el coreógrafo. “A veces estamos en la cabeza de un personaje, a veces estamos en la cabeza de otro, y a veces tenemos una escena en la que todos se reúnen”.  

El proceso para crear la obra involucró directamente a los seis bailarines de Italia, Bélgica, Hong Kong, Alemania, Suecia y Francia que forman parte de la pieza. A ellos, el coreógrafo les pidió que pensaran en un personaje especial en su pasado, alguien de su familia o amigos que pudiera ser considerado un poco anormal, “marginado”.  

Y a partir de ahí comenzó la construcción de cada personaje. “En este show, todos son diferentes, especiales, no solo uno o dos", recalcó Vandekeybus.  

Este proceso artístico permitió lograr la representación abstracta de lo que se considera “anormal” en diversas culturas, ya que cada uno de los bailarines lo integra de una forma distinta, acorde a su bagaje cultural. A ello se agrega el carácter ficcional de cada personaje.  

La obra, con música de Arthur Brouns, que incorpora elementos de jazz neoyorquino y composiciones de Lander Gyselinck, llega a México como parte de una gira internacional.    

Ante la pregunta de si “Void” podría ser considerada una declaración política a favor de la otredad, tomando en cuenta el contexto internacional marcado por el auge de la ultraderecha en diversas latitudes, respondió:   

“Creo que el arte es ahora una forma de luchar contra estos gobiernos de la derecha y contra esta estupidez de invertir el dinero en armas para matar a otros (...) Se ha convertido en algo muy drástico, y creo que tenemos una responsabilidad política de luchar por esta la libertad de ser diferentes”. 

“Hay políticos que quieren sacar a todos los inmigrantes de Estados Unidos, aunque ellos mismos son inmigrantes en ese continente. Dicen: ‘todos los extraños afuera’”. Y dijo que las iniciativas políticas para expulsar a los inmigrantes, pese a sus contribuciones económicas y culturales también se presentan en Bélgica, su país natal.  

Vandekeys explicó que la mayoría de sus obras tienen una declaración política, pero normalmente no de una forma explícita. Por ejemplo, en 2006 representó la historia bíblica de Herodes, rey que ordenó el asesinato de todos los bebés en la víspera del nacimiento de Jesús.   

“Hace tres años lo presenté de nuevo para el Ballet de Flandes y fue pavoroso porque se vuelve cada vez más actual. Con lo que vivimos ahora, el asesinato de los niños va más allá de Herodes. Es cien veces más intenso lo que ocurre en Gaza o en Ucrania”, recalcó.  

Al cuestionar cómo tuvo la idea de abordar el tema de lo extraño o lo anormal en una obra, respondió que ese tema ha sido una constante. “Si pusiéramos a todos los personajes en la escena súper normales, entonces no tendríamos a qué ir al teatro, porque podemos quedarnos en la normalidad, en el mundo organizado. Y yo siempre me he sentido atraído al otro, a lo que es diferente”, expresó.   

En entrevista con Proceso, Vandekeybus también compartió la importancia que tiene México para él, ya que en los inicios de su compañía “Última Vez” trabajo de forma cercana con Octavio Iturbe, artista plástico mexicano, cuando ambos coincidieron en Madrid.    

El coreógrafo, dramaturgo y cineasta ha visitado México en varias ocasiones, la última vez cuando presentó su obra “Traces” en 2023. Ahora, el público mexicano podrá tener la oportunidad de apreciar “Void”, la obra de danza contemporánea y teatro físico con una duración de 90 minutos, en los que la audiencia podrá sumergirse en un mundo bizarro y encontrar la belleza que se esconde más allá del miedo a los otros.  

Los boletos se podrán adquirir en la taquilla y a través de la página: https://teatroinbal.sistemadeboletos.com/?search=void  

Comentarios