Cine
La Muestra Nacional de Imágenes Científicas cumple 10 años
La MUNIC se proyecta en 14 sedes de la Ciudad de México desde el 18 de septiembre y finalizará el 19 de octubre, e igual ofrece algunas funciones en línea.CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Hace una década nació la Muestra Nacional de Imágenes Científicas (MUNIC), la componen películas en diversos formatos, con la finalidad de crear nuevos públicos hacia temas de ciencia, tecnología y cultura ambiental.
Su directora Roxana Eisenmann González manifiesta contenta en entrevista que diez años de la MUNIC es un festejo:
“La muestra surgió en el 2016 por iniciativa del doctor Gerardo Ojeda, quien entonces era secretario general de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC). Vino a México y me planteó la necesidad de una muestra de cine científico, ya que hace muchos años se había dejado de realizar. La Filmoteca de la UNAM hizo los primeros festivales de cine científico y se dejaron de realizar, y en México no había ningún festival o muestra de este tipo. Nos abocamos a crear un primer proyecto, tuvimos al principio apoyo de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), pero hemos teniendo apoyos por otras convocatorias, del Instituto Mexicano de Cinematografía y el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo de Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINE).
“Y bueno, iniciamos la muestra sin saber realmente cuántos materiales de este tipo había, porque es una muestra nacional, no es internacional. Saber cuánta producción se hacía en México fue toda una odisea porque realmente empezamos con una convocatoria que lanzamos con una plataforma y se inscribieron más de cien materiales. Es decir, si había producción cinematográfica y audiovisual de cine científico. Y durante estos diez años ha ido creciendo la cantidad de materiales que se inscriben. Hay producción audiovisual y de cine científico, lo que pasa es que no hay ventanas donde sacarla”.
Eisenmann González, quien estudió ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que “las televisoras sacan sus magazines o sus documentales, pero muchas ventanas de exhibición no hay”. Acentúa:
“Creo que la muestra ha sido muy importante para todos los que producen cine científico, y hemos ido creciendo porque hemos ofrecido temas que son de vital importancia, tenemos un cambio climático y nos vino un virus, en fin. Entonces, la ciencia es algo que debemos ver y qué mejor que a través del cine científico”.
La MUNIC se proyecta en 14 sedes de la Ciudad de México desde el 18 de septiembre y finalizará el 19 de octubre, e igual ofrece algunas funciones en línea. Lo apoyan el Imcine, el PROCINE, la Filmoteca de UNAM, el Instituto Sudcaliforniano de Cultura, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste S.C. (CIBNOR), TV UNAM y la ASECIC.
Su sede principal fue la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, los días 18, 25, 27 y 28 de septiembre. En este mes de octubre es itinerante. La programación se puede consultar en munic.org.
La ganadora de este año en la categoría Mujeres en la Ciencia fue Luisa Cantú Ríos realizadora de?“Ciencia con A: Refugio Rodríguez Vázquez”, a quien se le otorgó el premio Marco Julio Linares Quintero In Memoriam, quien hizo la primera serie de televisión llamada?Mujeres en la Ciencia.
-¿Hacia dónde está yendo el cine científico? -se le pregunta.
-Los temas sobre medio ambiente siempre han sido muy importantes. La tecnología es muy importante, tenemos la Inteligencia Artificial, el uso de la tecnología dentro de la ciencia es muy importante, y también se incrementaron mucho los materiales que tienen que ver con la salud, aunque hemos abierto una categoría que se llama Mujeres en la Ciencia, y tuvimos mucho éxito porque son científicas que no tienen visibilidad en lo que están trabajando y son materiales que se han inscrito mucho dentro de la muestra.
-¿Qué formatos de cine existen? y ¿son atractivos?, ya que existe un estigma de que son aburridos.
-Tenemos varias temáticas, desde las ciencias duras, matemáticas, físicas y químicas, ciencias naturales, medio ambiente, igual las ciencias sociales, donde entran historia, antropología, arqueología, tenemos las cuestiones de medicina, de ciencias de la salud, y sí, el público cree que la ciencia es muy complicado de ver. Sí es complicado verla en cierto sentido porque tenemos una información muy importante, pero si se hace a través de imágenes atractivas para que el público la vea y con un lenguaje accesible, se vuelve mucho más dinámica.
“Sí tenemos que ver esos materiales, es importante lo que dicen todos los científicos, aunque contamos con cortos o cápsulas en animación, sobre todo para niños. Lo importante es que la imagen es atractiva y la información es bastante accesible. Entonces, es fascinante ver este tipo de cintas.
Sobre Chile como país invitado, añade:
“Nunca habíamos tenido una nación invitada, y en estos diez años, decidimos siempre tener un país invitado. Chile llegó porque ellos nos buscaron. Una amiga, Claudia Rivera Aubert, me informó que Chile estaba interesado en que proyectáramos una serie de cápsulas, titulada ‘Hola Flinko’, un proyecto transmedia, es para niños de primera infancia y como nosotros tenemos en de la muestra espacio para el público infantil y juvenil, nos contactaron y nos presentaron las cápsulas. La verdad es un proyecto muy bien logrado. Abarca desde los medios digitales, pantalla de cine, cuenta con su obra de teatro, hasta posee un muñequito que es Flinko”.
Para esta edición, cuenta que fueron seleccionados 62 trabajos, cápsulas, cortos, magazines y documentales. Argumenta:
“Hay que abrir campos en plataformas importantes comerciales. Yo creo que la ciencia si lo puede lograr. Sería cuestión de negociar, podemos hacer que los materiales científicos tengan otro tipo de alcance y se puedan ver en otro tipo de plataformas para que llegue a más público. Son temas muy interesantes que finalmente se van a abordar”.
En torno al homenaje que se le hizo a Martha Duhne Backhauss, manifiesta:
“Tenemos un comité que forma MUNIC, y proponemos una serie de nombres y votamos quién va a ser el homenajeado. Deben ser personas que se dediquen a la divulgación de la ciencia. Y en este caso, Martha es una mujer muy importante. Fue elegida porque es una excelente divulgadora científica. Ella logra, por ejemplo, un guión increíble, y da a conocer tópicos de ciencia complicados. Es una excelente divulgadora científica, estuvo en la revista ‘¿Cómo Ves?’, y en ‘ECOfronteras’. Es una persona muy reconocida en el medio, escribe, dirige, produce. Ella es bióloga por carrera y luego estudió cine en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Hace que el cine y la ciencia se unan muy bien.”
Por último, Eisenmann González habla de su sentir al estar al frente de la muestra:
“Yo realmente amo la ciencia. Soy comunicóloga de profesión, pero científica de corazón. Me gusta y apasiona mucho la ciencia. Ya había hecho algunas cosas con Ana cruz, como producir una serie que se llamaba ‘Eureka’ para Canal 11 y el documental ‘Humboldt en México’. Realicé otra serie para Zacatecas que se llamó ‘Ellas hacen ciencia’”.
“La ciencia siempre ha sido parte de mi vida y la MUNIC ha sido una cuestión maravillosa, porque la verdad la disfruto. Es un proyecto difícil, yo sé que crear nuevos públicos y conseguir las convocatorias ha sido complicado, pero es un proyecto apasionante. Disfruto de ver cómo el público, sobre todo en comunidades indígenas o comunidades pequeñas, es decir, en municipios, lo disfrutan. Es muy satisfactorio ir recorriendo la República con la muestra”.