Teatro

“Cuir Love”, en El Galeón, puesta sobre la multisexualidad

Definido como un ensayo escénico-corporal en torno a las disidencias sexuales desde la experimentación por la joven directora e investigadora, dramaturga, performer y docente Laura Uribe, el montaje enfrenta incluso los prejuicios sobre las puestas teatrales.
viernes, 10 de mayo de 2024 · 11:18

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- ¿Qué tan importantes son los géneros sexuales en escena? La respuesta puede tener múltiples reflexiones, y desde ahí la joven dramaturga y directora Laura Uribe indaga en Cuir Love, puesta que se inaugura luego de una investigación de tres años, con dedicatoria a toda la sociedad mexicana.

A partir de las disidencias sexogenéricas, la obra que se presenta en el Teatro El Galeón del Centro Cultural del Bosque (CCB), del 9 de mayo al 9 de junio, es coproducida por el Laboratorio de Artistas Sostenibles (LAS) y 25 Producción, apoyada por Efiartes y una sinopsis por demás atrayente:

Cuir Love reúne a un grupo de personas ‘queers’ para cuestionarnos en colectivo cómo nuestrxs cuerpxs han sido atravesados por las violencias del (cis)tema moderno/colonial de género.

Cuir Love es un testimonio de amor y resiliencia, donde se baila rabiosamente sobre la tumba del (hetero)imperio, buscando imaginar nuevas formas de representarnos, abriendo el escenario a lxs cuerpxs que han encontrado refugios para celebrar el placer, la gozadera y la (re)existencia”.

Foto: Cortesía Cuir LoveLABS.

Previo al último ensayo, Laura Uribe (CDMX, 1984), joven directora e investigadora escénica, dramaturga, performer y docente, relata a Proceso el origen de Cuir Love, que cierra una trilogía para reflexionar y crear diálogo respecto a las disidencias. Dice:

“Algo que caracteriza el trabajo del Laboratorio de Artistas Sostenibles, en el que soy cofundadora junto a Sabina Aldana, es intentar replantear la forma de narrarnos desde las propias experiencias. Partimos del trabajo comunitario, de trabajar con comunidades específicas, y desde ahí articulamos lo que podría ser una puesta en escena.

Cuir Love es resultado de un laboratorio escénico e investigación de largo aliento que hemos realizado en los últimos años, un ensayo escénico en torno al género y las disidencias. Primero lo hicimos con Calle Amor, después con Les desertores (este último, un documental escénico con infancias y juventudes trans) y luego con Cuir Love, que definimos como un ensayo escénico-corporal. Lo llamamos así porque de alguna forma es pensar en la escena a través de las propias experiencias, personas y comunidades. Lo que van a ver es a nueve identidades ‘queer’, y lo que significa para nosotros y nosotres, asumirnos así en un país con altos índices de violencia en trans-feminicidos y claros ataques a la comunidad LGBTTTIQ+, y es esto lo que da resultado a nuestra poética”.

La puesta tiene un equipo que incluye el Diseño de Arte y Vestuario de Sabina Aldana, Iluminación de Alita Escobedo, Diseño de Producción de David Castillo, Movimiento escénico y coreografía de Mauricio rico, Multimedia de Héctor Cruz, Diseño sonoro y música original de Claudia Arellano, Maquillaje y peinado de Maricela Estrada, Diseño gráfico y fotografía de Héctor Ortega, y Asistencias en diversas áreas de Alexis Escobell, Vianey Martínez, Estefania Villamar, Anayansi Díaz, Nancy Arroyo, An Beltrán, Víctor Estrada, Difusión y Prensa de Ramés López y Arturo Piedras (PinPoint).

En el elenco en escena están: Ana Beatriz, Dante Ureta, Florián Philippe-Beauchamp, Gustavo Gallegos, Índigo Valenzuela, Luis Mata, Narciso, Erin La Monstruosity y la propia Uribe.

Uribe, la directora. Foto: Cortesía Cuir Love/LABS.

Explica que el reparto surgió de la convocatoria para un “laboratorio en escena” que tenía como base el asumirse una disidencia sexogénerica, reuniendo en su primer momento a cerca de 200 personas de entre 8 y 70 años:

“Al laboratorio llegaron performers, drags, vedettes, cabareteres, actores, músicas, un abanico amplísimo de expresividad con el común denominador de asumirse como disidente, y que además tuvieran la conciencia que emplea nuestra expresión de género como un acto político, y en ese punto la propuesta tomó una diferencia respecto a otras narrativas.

“Lo que intenté es dirigir a estas personas, se inscribieron entre 180 y 200 personas, hubo una preselección, y ojo: que se hayan inscrito tantas personas nos revela que estamos en una explosión de identidades, de querer ver y ser, lo que me alentó mucho; luego hubo una selección de 35 personas que participaron concretamente en el laboratorio, y de ahí las ocho personas (más Uribe) que conforman Cuir Love”.

Detalla que las personas en escena no son precisamente “actores” (cuatro bailarines, una vedette y un influencer), y entre ellas se teje una relación intergeneracional y transgeneracional.

--¿Qué distingue a Cuir Love?

--Esto inició en proyecto en 2021, cuando me postulé como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, recibí la beca en 2022 y mi interés se enfocó en el trabajo con comunidades. Con Cuir Love tenía claro que tenía que recoger los hallazgos metodológicos, discursivos y de respuestas que pudieran quedar de las dos puestas anteriores (Calle amor y Les Desertores), para que aquí explotaran.

“Es a la vez un desmontaje de toda esa investigación, y yo como una especie de guía, como ha sido desde un inicio. La obra tiene algo de real y algo de ficción, lo que genera tensión entre lo que parece una obra de teatro y a veces conferencia, por eso el formato lo definimos como ‘ensayo escénico corporal’, y eso ya es muy particular”.

Y apunta su desarrollo del tema dentro de lo experimental:

“Desde la dramaturgia me parecía importante buscar otras formas de narrarnos, porque lo que se ha hecho sobre disidencias o comunidad LGBTTTIQ+ en las pantallas, los medios masivos, la publicidad, han sido narrativas muy específicas, donde incluso Hollywood y las plataformas como Netflix han construido esas miradas hacia la comunidad, ficciones construidas por hombres cisgénero, blancos, que en realidad no son parte de la comunidad, estigmatizan y conducen miradas. La obra busca cuestionar también esos sistemas de representación y prejuicios”.

Nueva manera de representarse. Foto: Cortesía Héctor Ortega/Cuir Love.

Uribe, quien también es catedrática en la Escuela de Teatro, Danza y Música de la Universidad Autónoma de Morelos, señala que si bien la puesta se sostiene en el teatro experimental, busca la reflexión de “todes y todos”, es decir, del público en su sentido más amplio:

“Sí es una obra que le habla a la comunidad LGBTTTIQ+, pero también es un reto que no sólo le hable a esa comunidad, sino cuestionarnos como sociedad qué nos ha construido, así te definas dentro del espectro heteronormativo, quién nos ha construido, cómo lo hemos hecho, qué es ser mujer, qué es ser hombre, y desde esas preguntas tan básicas se genere un eco y reflexión, que sólo vamos a saber hasta que veamos al público y su reacción”.

La puesta de una hora y 45 minutos está en el Teatro El Galeón desde el 9 de mayo al 9 de junio, en horarios de jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18, y una localidad de 150 pesos, con boletos vía el sistema de boletaje en línea del INBAL (https://teatroinbal.sistemadeboletos.com/) y en las taquillas de El Galeón.

Comentarios