Gabriela Mistral

Gabriela Mistral en la apertura del ciclo “Ni pena ni miedo. Presencia de la Literatura Chilena”

“Ni pena, ni miedo. Presencia de la literatura chilena”, es una revisión desde el hoy para Iberoamérica, ello en el marco conmemorativo de la relación cultural entre México y Chile, el 50 aniversario luctuoso de Pablo Neruda, y el golpe de Estado en ese país.
martes, 12 de septiembre de 2023 · 20:30

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con la convicción de crear diálogo y comunidad en torno a la literatura, y a futuro una biblioteca audiovisual siempre viva, este martes la Casa Estudio Cien Años de Soledad inicia formalmente su ciclo virtual “Ni pena ni miedo. Presencia de la Literatura Chilena” con el estudio de la obra de la Nobel de Literatura, Gabriela Mistral.

El ciclo que tuvo el 5 de septiembre una sesión introductoria moderada por Juan Villoro, coordinador de la actividad, inicia con la revisión de la obra de Mistral este martes 12 --y cada martes con un diferente autor--, hasta el 14 de noviembre. En todos los casos a las 18:00 horas a través de la cuenta Facebook y YouTube (@casaestudiocien).

“Ni pena, ni miedo. Presencia de la literatura chilena”, es una revisión desde el hoy para Iberoamérica, ello en el marco conmemorativo de la relación cultural entre México y Chile, el 50 aniversario luctuoso de Pablo Neruda, y el golpe de Estado en ese país.

El ciclo es un proyecto de la Fundación para las Letras Mexicanas (FPLM), a través de su Casa Estudio Cien Años de Soledad, en colaboración con la embajada de Chile en México y El Colegio Nacional (El ColNal) en el marco de su 80 aniversario.

En entrevista Geney Beltrán, escritor y coordinador de la Casa Estudio, explicó a Proceso que el ciclo se trata de la apuesta más fuerte en este último semestre del año, y que se decidió realizarlo en virtual para llegar a un público más amplio, además de la oportunidad de lo que consideran una biblioteca audiovisual:

“La decisión responde a abrir las fronteras mediante lo virtual, tenemos internautas en Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá, y la franja de ‘comentarios’ se queda abierta, así que es recurrente que los internautas expresen dudas como los ponentes, entren semanas o meses después y las respondan, se convierte en un diálogo constante.

“Hay un ciclo que dio Villoro sobre (Gabriel) García Márquez en 2021 que a la fecha es muy consultado; las cifras de audiencia suben cada vez más, y lo importante es que la actividad no termina cuando se apagan los micrófonos”.

Detalló que la actividad es gratuita y forma parte de un programa de difusión de la literatura a través de la Casa Cien Años de Soledad, con la firme idea de acercar a las personas a la literatura:

“El ciclo de charlas que realizamos siempre tienen un enfoque de divulgación, y ese no es la excepción, se encuentra en el marco de los 50 años del golpe de Pinochet; la idea de Juan Villoro era brindar un panorama de importantes escritores chilenos del siglo XX con una perspectiva de difusión, acercar a autores a un público general, contribuir a un conocimiento de grandes historias literarias, si bien la coyuntura es trágica –en medio de uno de los hechos más tristes y lamentables de la historia latinoamericana, el asesinato de Allende--, lo que se busca es estrechar lazos entre México y Chile a través de autores de esas dos naciones”.

Es así que, a partir de este martes 12 inicia la revisión con la obra de Gabriela Mistral a cargo de Hernán Bravo Varela; el 19 de septiembre toca el turno a José Donoso por parte de Carlos Franz; el 26 de septiembre a Maria Muisa Bombal, con Lucía Guerra-Cunningham como ponente; el 3 de octubre la obra de Nicanor Parra por parte de Rafael Gumucio.

El 10 de octubre a Gonzalo Rojas con Fabienne Bradu como ponente; el 17 de octubre a Pablo Neruda a cargo del exagregado cultural de México en Chile y poeta, Rafael Vargas; el 24 de octubre a Enrique Lihn a través de Vicente Undurraga.

El 31 de octubre a Pedro Lemebel por parte de Soledad Bianchi; en la sesión 10 toca la obra de Roberto Bolaño por parte de José Ramón Ruisánchez; y la última sesión “Las voces de los hijos”, es decir de los autores jóvenes, a Alejandra Costamagna.

Dijo Beltrán:

“La dinámica es una charla-conferencia, el ponente realizará una introducción del autor, luego hablará de sus obras más importantes, de técnicas estilísticas, retóricas, lo que significó en la literatura chilena Latinoamérica y luego habrá una sesión de preguntas y respuestas, cada diálogo durará un estimado de dos horas.

“Lo ideal es que quien entre a una sesión tenga tiempo para leer algo o releer obra del autor a estudiar, y saldar dudas pues es finalmente un diálogo en vivo entre ponentes e internautas”.

--Qué pasará con la conmemoración del medio siglo luctuoso de Pablo Neruda?

--Será el 17 de octubre y está a cargo de Rafael Vargas, quien fuera agregado cultural de México en Chile, poeta y ensayista de mucha trayectoria, quien abordará su obra, es una revisión muy valiosa, y más que se haga en este contexto para observar la vigencia de su obra, lo que se busca es revisar la obra en sí, la recepción en su momento, pero sobre todo la vigencia de este y todos los autores.

--¿Hay algún hallazgo o algo importante que se dará a conocer?

--La parte importante es la revalorización, ahí seguramente cada ponente acentuará elementos importantes de cada uno, en algunos casos detalles poco conocidos.

--Finalmente, ¿esto cerrará el año?

-- A fin de año tendremos un ciclo sobre la obra de Jorge Ibargüengoitia por los 40 años de su fallecimiento, así que entre noviembre y diciembre se abordara su obra desde la crónica, novela, cuentos, ensayos, periodismo, también es una actividad muy completa la que preparamos.

Comentarios